Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Tecnología Eólica. Convertidor Electrónico para Aerogeneradores de 6,6 kilovolts

Energias Nuevas, Secciones | 2 noviembre, 2017 23:35

02/11/2017 – Un convertidor electrónico  mejora la producción eléctrica de los aerogeneradores de mayor tamaño
El ingeniero industrial Eduardo Burguete Archel ,  ha diseñado un tipo de convertidores electrónicos, que permiten introducir en la red eléctrica la energía producida por los aerogeneradores de mayor tamaño (de hasta 6,6 kilovoltios). Estos dispositivos reducen las pérdidas de energía y pueden trabajar con una mayor potencia, como la que poseen los molinos que se instalan actualmente, sobre todo, en alta mar. Este desarrollo forma parte de su tesis doctoral, leída en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), que ha sido calificada con sobresaliente “cum laude”.

 

La potencia de los aerogeneradores va en aumento y cada vez se proyectan molinos de mayor potencia, sobre todo, en alta mar. Los aerogeneradores de tierra utilizados mayoritariamente hasta ahora trabajan a una tensión de 0,6 kilovoltios, pero ya se están instalando otros de hasta 3,3 kilovoltios en el mar.

 

Estos aerogeneradores funcionan convirtiendo la energía cinética del viento en energía mecánica, a través de una hélice, y en energía eléctrica, gracias a un alternador. “Para poder introducir esa energía en la red eléctrica, es preciso transformarla mediante convertidores electrónicos, que adecúan la forma de onda de la corriente. Estos convertidores están formados por transistores, que son dispositivos semiconductores con una limitación de tensión y corriente”, explica Eduardo Burguete.

 

 

Aumento de potencia

 

Al aumentar la potencia de los aerogeneradores, los transistores no pueden convertir toda esa potencia, debido a dicha limitación de tensión y corriente. Para aumentar la potencia del convertidor, se han utilizado la paralelización y la serialización de semiconductores. Ambos procesos presentan limitaciones y pérdidas de potencia.

 

Por ello, una tercera opción es el empleo de los denominados convertidores multinivel, estructuras formadas por varios transistores que consiguen aumentar la tensión de trabajo (reduciendo las pérdidas) y aseguran que los transistores bloquean la tensión para la que han sido diseñados (no una superior). Además, estos convertidores requieren un menor filtrado de la corriente para ser inyectada en la red eléctrica.

 

En su tesis doctoral, dirigida por el profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Jesús López Taberna, Burguete propone convertidores de cinco niveles, que incluyen uno o dos condensadores grandes, además de otros cuatro pequeños por cada fase. “La principal novedad de estos modelos son estos pequeños condensadores, que evitan serializar transistores, asegurando el reparto de tensión entre ellos, y reducen las sobretensiones que aparecen en los apagados y encendidos de los transistores. Estos pequeños condensadores permiten que los transistores puedan conmutar de manera más rápida reduciendo las pérdidas, y que el convertidor pueda trabajar con una mayor corriente y, por tanto, potencia”, indica.

 

Los convertidores propuestos se probaron mediante simulación y se construyó también un prototipo a escala para analizar su correcto funcionamiento y validar sus ventajas. “Los resultados mostraron que estos convertidores pueden reducir el estrés de tensión que soportan los transistores al apagarse, posibilitando una reducción de las pérdidas o un aumento de la energía transformada, además de no requerir elementos adicionales para asegurar el reparto de tensión de bloqueo de los transistores”, concluye el investigador.

 

 

Breve currículum

 

En la Universidad Pública de Navarra, Eduardo Burguete se tituló como ingeniero industrial, en la especialidad de Electrónica, y cursó el Máster de Energías Renovables: Generación Eléctrica. Entre 2010 y 2014, trabajó en esta institución como docente e investigador dentro de un proyecto sobre energía eólica “offshore” (en alta mar). Su labor investigadora se ha traducido en varios artículos publicados en revistas científicas y su participación en varios congresos internacionales, además de registrar dos patentes (una, relacionada con turbinas eólicas; y otra, la recogida en su tesis: un convertidor electrónico multinivel de potencia).

 

Desde 2014, trabaja como ingeniero en I+D en el Departamento de Energía Eólica de Ingeteam Power Technology, una empresa multinacional que desarrolla sus productos para el sector de de la energía y para las industrias de la transformación de metales, naval y de tracción ferroviaria.

_________________

UPNA

 

Fuente

Tags: condensadores multinivel, eólica, eoloca
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Las energías renovables del futuro

    https://youtu.be/629-TjylVN0

    por ACCIONA

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Nuevas energías

    Energía solar
    Energía solar + agua
    Niobio
    Niobio
    Boom fotovoltaico
    Boom fotovoltaico
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores