Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Química Aplicada. FABRICAR «AGUA SECA» . LAS BOLITAS LÍQUIDAS. Un Método Sencillo

2, Laboratorios y Gabinetes | 8 mayo, 2018 22:47

Un método sencillo para fabricar agua seca. – La investigadora Ana Margarida Fernandes está trabajando en el desarrollo de «canicas – bolitas – líquidas», también conocidas como agua seca. La investigación tiene por objeto entender mejor cómo se porta este compuesto, para avanzar en la utilización de materiales más baratos, tales como el poliestereno, cuando hasta ahora lo habitual es la utilización de nanopartículas de sílice, mucho más caras

. La conocida revista científica Polymer ha publicado una investigación de Fernandes titulada Simple route to prepare stable liquid marbles using poly(ionic liquid)s [Método simple de preparación de canicas líquidas utilizando líquidos iónicos poliméricos].

Las bolitas líquidas están constituidas por partículas que contienen una gota de agua microscópica envuelta en un caparazón formado por polímeros. En dicha agua pueden disolverse diferentes elementos químicos con sus correspondientes propiedades. Las canicas líquidas podrían tener en un futuro cercano grandes utilidades por su capacidad para abaratar y mejorar la fabricación de nuevos productos cosméticos, agrícolas o gastronómicos.

“Gracias a las canicas liquidas se puede manipular el agua como si fuera un sólido, y así, por ejemplo, crear sistemas de regadío en los que el agua se libere poco a poco; tienen, además, la propiedad de absorber y retener hasta tres veces más dióxido de carbono (cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero); y permite, asimismo, desarrollar diferentes aplicaciones en cosmética para tratamientos cutáneos, como humidificadores, etc.

De hecho, en el área de productos para el cuidado, hay varias multinacionales de mundo de la cosmética que ya han comercializado productos inspirados en este compuesto”, revela Ana Margarida Fernandes. ( foto)

Polímeros corrientes
La fabricación de las canicas liquidas supone un enorme esfuerzo económico y logístico, pero, gracias a trabajos como el de esta investigadora de la UPV/EHU, Valencia, España, se podrán confeccionar dichas canicas “de una manera muy sencilla”. “Cualquiera podrá hacerlos, sin necesidad de tener un sofisticado laboratorio. Simplificando, solamente haría falta una especie de batidora grande y poliestereno”, explica Fernandes.

La investigación de Fernandes es básica, pero con grandes potencialidades en diversas aplicaciones. “De una investigación como ésta podrían salir patentes, por ejemplo, si se consigue hacer canicas líquidas con algún polímero que fuera compatible con alimentación”, señala.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores