Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

PRODUCCIÓN DE PAPA. NUEVO FERTILIZANTE NATURAL. Bacterias solubilizan el Fósforo

2, El Redactor Agroindustrial, Secciones | 16 abril, 2014 15:40

Papas-400x300Manizales,Colombia, abr. 16 de 2014 – Agencia de Noticias UN– Un estudio desarrollado por investigadores de la U.N en Bogotá busca mejorar la producción agrícola, a partir de la aplicación de bacterias como sustituto de los fertilizantes.

Luego de analizar el uso de fertilizantes en productos como la papa, investigadores del Laboratorio de Micorrizas de la Sede Bogotá han encontrado que al combinar un hongo con una bacteria se puede mejorar el rendimiento de dichos cultivos.

“Esta combinación solubiliza el fósforo existente en el suelo. Con esto hemos determinado que gran parte del fertilizante se precipita o se forman complejos químicos en los suelos por sus propias características”, explicó la profesora Alía Rodríguez Villate.

La investigadora también afirmó que el estudio ha permitido encontrar que la combinación de la bacteria con el hongo es una forma mucho más eficiente de que el fósforo llegue directamente a la planta, pues con la utilización de fertilizantes este elemento se torna insoluble y en la mayoría de los casos se precipita sin cumplir sus funciones.

Hasta la fecha, el equipo de docentes y estudiantes ha hecho pruebas de campo en cultivos de Sibaté (Cundinamarca), donde han encontrado que dicha combinación aumenta el rendimiento de la papa y disminuye el uso de fertilizantes.

El fósforo es vital para que las plantas crezcan, florezcan y den los frutos. Con la investigación se reduce en un 50% la aplicación de productos químicos, por medio de microorganismos que inyectan insumos naturales.

“Entre los resultados hemos encontrado que la supervivencia de la bacteria es mayor, ya que el hongo está en la raíz de la planta y la bacteria se une a él, de modo tal que sobrevive mucho más tiempo”, puntualizó la investigadora.

El proyecto se lleva a cabo con estudiantes de pregrado y maestría, se han adelantado trabajos de campo desde el año 2010 y en la actualidad trabajan con cultivos de papa criolla en Sibaté.

 

(Por:Fin/FLPV/AC)

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    La agricultura 4.0: tecnología sustentable para afrontar el futuro

    https://youtu.be/WccvffGgDms

    por Euronews

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Por el Agro

    Smart agro
    Smart agro
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Energía con pellets de olivo
    Energía con pellets de olivo
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores