Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Preocupa un Exceso de Uranio Radiactivo en el Mediterráneo. Sospechan de una Planta en Francia

2, Energias Nuevas | 18 octubre, 2016 2:04

liguriaRDetectado un exceso de uranio radiactivo en el Mediterráneo noroccidental, – La cantidad de uranio-236 en las aguas situadas entre la Riviera italiana y Córcega excede en un factor de 2,5 los valores esperados en esta zona del Mediterráneo, según los análisis realizados por investigadores del Centro Nacional de Aceleradores.

Los autores desconocen el motivo, pero apuntan a la planta de reprocesamiento de combustible nuclear de Marcoule (Francia), a las operaciones rutinarias de otras instalaciones nucleares y al accidente de Chernobyl como posibles causas.

CNA | 06 octubre 2016

Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA, en Sevilla) han estudiado una columna de agua en el Mediterráneo noroccidental, encontrando que la cantidad de uranio-236 (236U) excede en un factor 2,5 a la de otras zonas similares situadas a igual latitud.

En el estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment, se han analizado los niveles de este isótopo radiactivo en la estación oceanográfica DYFAMED (Dynamics of Atmospheric Fluxes in the Mediterranean Sea), situada en el mar de Liguria, una zona del Mediterráneo situada entre la Riviera italiana y la isla de Córcega.

uranio-mediterraneo

Los investigadores han analizado la cantidad de uranio-236 en el Mar de Liguria, en el Mediterráneo noroccidental. / Wikipedia

Según los autores, el interés del estudio en esta región reside en analizar las potenciales fuentes locales y regionales de uranio-236 que pueden haber afectado a sus aguas y sedimentos, así como a procesos naturales que podrían haber alterado el inventario debido al denominado fallout global (aerosoles radioactivos liberados durante las pruebas nucleares atmosféricas realizadas entre los años 40 y 80 del siglo XX).

La cantidad de uranio-236, que se crea mediante reacciones nucleares, excede en un factor de 2,5 los valores esperados en la zona de estudio
El uranio-236 tiene un período de semidesintegración de 23,4 millones de años. Se trata de un  radioisótopo sintético, es decir, un isótopo radiactivo que no se encuentra de forma natural en la Tierra y que se crea mediante reacciones nucleares. Sobre todo se produce por activación neutrónica del uranio-235, isótopo natural del uranio. Por tanto, es muy abundante en los reactores nucleares y, en consecuencia, en las emisiones de éstos, accidentales o controladas.

Al ser el uranio un elemento soluble en agua de mar y al haberse introducido el 236U en los últimos 70 años y, en algunos casos, en zonas muy localizadas (por ejemplo, en las emisiones de las plantas de reprocesamiento de combustible nuclear de Sellafield (Reino Unido) y La Hague (Francia)), tiene un gran potencial como trazador oceanográfico.

Como el uranio-236 es un elemento muy minoritario, resulta prácticamente indetectable en el medio ambiente en general, y en agua de mar en particular, por técnicas analíticas previas a la aparición de la espectrometría de masas con aceleradores (AMS).

De hecho, en este estudio se presentan los primeros datos de 236U publicados en el Mar Mediterráneo, y los primeros resultados de este isótop obtenidos con el sistema de AMS de 1 MV del CNA.

Posibles fuentes radiactivas

Los valores obtenidos indican que existen fuentes adicionales de 236U en esta zona además del fallout global. Entre esas posibles fuentes podrían figurar las emisiones controladas de la planta de reprocesamiento de combustible nuclear de Marcoule, en Francia; el accidente de Chernobyl; o las emisiones derivadas de la operación rutinaria de las plantas nucleares situadas en la cuenca Mediterránea.

No obstante, los autores reconocen que necesitan más estudios para averiguar el origen del exceso de 236U en el Mediterráneo occidental.

Esta investigación se ha desarrollado dentro de una colaboración entre el CNA y los Laboratorios Medioambientales de Mónaco de la Organización Internacional de la Energía Atómica (IAEA-MEL) para desarrollar técnicas analíticas basadas en el uso de aceleradores de partículas para el estudio de radionucleidos en muestras marinas.

Referencia bibliográfica:

E. Chamizo, M. López-Lora, M. Bressac, I. Levy, M.K. Pham. «Excess of 236U in the northwest Mediterranean Sea». Science of the Total Environment 565 (2016) 767–776. http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.04.142

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Las energías renovables del futuro

    https://youtu.be/629-TjylVN0

    por ACCIONA

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Nuevas energías

    Energía solar
    Energía solar + agua
    Niobio
    Niobio
    Boom fotovoltaico
    Boom fotovoltaico
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores