Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Pasto Kikuyo

El Redactor Agroindustrial | 17 junio, 2013 3:28

pasto393PALMIRA,COLOMBIA – Posee rápido crecimiento y agresividad, por lo que en algunas regiones se lo categoriza como una maleza (en algunas áreas de Estados Unidos está prohibida su presencia). Sin embargo, es también un pasto popular de céspedes en Australia y en Sudáfrica debido a su baratura y tolerancia a sequía. Además, es muy usada como pastura rica en proteína.

Pasto kikuyo se adapta mejor al cambio climático

Palmira, jun. 07 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigación de la UN en Palmira evidenció que este tipo de pasto presenta tasas de fotosíntesis más altas a dos mil metros de altura, lo que demuestra su adaptabilidad a cambios del clima.

Pennisetum clandestinum es el nombre científico del conocido pasto Kikuyo, una especie perenne tropical dePoaceae con varios nombres comunes, entre ellos, grama gruesa y pasto africano, que provienen de la región de África Oriental.

Posee rápido crecimiento y agresividad, por lo que en algunas regiones se lo categoriza como una maleza (en algunas áreas de Estados Unidos está prohibida su presencia). Sin embargo, es también un pasto popular de céspedes en Australia y en Sudáfrica debido a su baratura y tolerancia a sequía. Además, es muy usada como pastura rica en proteína.

Según la docente Sara Mejía, de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, la adaptación de las plantas forrajeras al cambio climático –considerado como un proceso de alteración a largo plazo de las condiciones promedio, asociadas con las variables que determinan el clima de la Tierra–, “es un tema importante y complejo que presenta desafíos, principalmente para los sistemas agropecuarios en productividad y oferta de alimento para los animales”.

En este cambio climático están incluidas las variaciones en la composición química de la atmósfera terrestre y todas las características del ambiente que constituyen el clima (temperatura, humedad, nubosidad y precipitación).

Por ello, la profesora Mejía dirigió la investigación de Erika Hernández de la Maestría en Ciencias Agrarias de la UN en Palmira, encaminada a evaluar la respuesta fotosintética del pasto kikuyo en tres zonas contrastantes del Valle del Cauca, localizadas a 1.000 m.s.n.m., 1.500 m.s.n.m. y 2.000 m.s.n.m.

“En cada localidad se sembró kikuyo con uso de estolones. La tasa fotosintética se midió con el analizador de gases de sistema abierto portátil y los datos se tomaron en época seca, en un diseño de bloques al azar con tres tratamientos (pisos térmicos) y cuatro repeticiones”, afirma la docente.

Las plantas presentaron tasas de fotosíntesis normales para una especie con promedios generales de CO2(dióxido de carbono), lo cual está acorde con lo que indica la literatura, ya que esta especie presenta mayor crecimiento en zonas altas y frías. El kikuyo responde igualmente a la intensidad de luz y su tasa de fotosíntesis mayor ocurre a 1.500 umol m -2 s-1 (unidad de moles por segundo) lo que es consecuente con las características de una planta”.

Los resultados preliminares de este estudio permitieron mostrar que este tipo de pasto presenta las tasas de fotosíntesis más altas a 2.000 m.s.n.m., lo que confirma los resultados de varios trabajos con esta especie hechos en la zona andina y demuestra su adaptabilidad a los cambios de temperatura.

En este proyecto también participó como codirector el profesor Carlos Vicente Durán, coordinador del programa de investigación Hartón del Valle.

Tags: agroindustrial, ciencias, diario de ciencias, pasto, Pasto Kikuyo, redactor
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    La agricultura 4.0: tecnología sustentable para afrontar el futuro

    https://youtu.be/WccvffGgDms

    por Euronews

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Por el Agro

    Smart agro
    Smart agro
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Energía con pellets de olivo
    Energía con pellets de olivo
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores