Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

NUEVA TÉCNICA PARA LESIONES DE MÉDULA ESPINAL. Utiliza Imágenes 3D. Farmacia y Bioquímica UBA

3, Laboratorios y Gabinetes | 3 abril, 2015 21:07

medulaDesarrollan novedosa técnica para estudiar lesiones de médula espinal. – El avance de los investigadores del CONICET y de la UBA facilita la obtención de imágenes 3D en modelos animales, lo cual permitiría acelerar la búsqueda de tratamientos.

(01/04/2015 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Una técnica totalmente novedosa que rompe con la forma tradicional de adquisición de imágenes de la médula espinal fue desarrollada por científicos de un instituto de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y del CONICET. El avance podría acelerar la investigación en modelos animales orientada a curar lesiones espinales por traumas o patologías de todo tipo.

“Nuestra técnica es más rápida y económica que otras alternativas, como el ultramicroscopio o microscopio de excitación de 2-fotones, que tiene una resolución similar”, destacó a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Ramiro Quintá,  del Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas (IQUIFIB).

Para estudiar la médula espinal de ratones y otros modelos cuya biología comparte características con la de los humanos, la metodología clásica de los laboratorios exige que se corten capas de tejidos y sus capas se analicen bajo microscopio. La nueva técnica permite obtener imágenes del tejido deseado (cerebro o médula espinal), volviéndolo transparente para que las zonas de interés puedan ser observadas de modo directo sin la necesidad de cortes.

Para escanear el tejido, los investigadores usaron un tipo de microscopio, llamado “confocal de 1-fotón”, que “resulta más accesible en los laboratorios de investigación de la Argentina y de América Latina”, puntualizó Quintá.

La línea de investigación de Quintá buscar aportar conocimiento útil para el diseño de terapias orientadas a regenerar los axones (partes de la neurona que conducen el impulso eléctrico) lesionados por traumatismos de medula espinal o enfermedades como la esclerosis múltiple. “Nuestro objetivo es construir conocimientos que la medicina pueda emplear a fin de mejorar la calidad de vida de miles de pacientes”, subrayó el investigador.

El trabajo, descrito en la revista “Journal of  Neurochemistry”, fue liderado por la doctora Juana María Pasquini y también participó la doctora Laura Pasquini, también investigadoras  del IQUIFIB.

shlepers medula

La doctora Juana María Pasquini (der.), el doctor Ramiro Quintá y la doctora Laura Pasquini, del Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas (dependiente del CONICET y de la UBA), desarrollaron una técnica que sirve para obtener imágenes 3D muy precisas de lesiones de médula espinal en modelos animales.

En la entrada de la nota,se muestran Imágenes 3D de gran resolución de regiones de la médula espinal de ratones obtenidas con la técnica desarrollada por los investigadores del Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores