Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

La Fotosíntesis atrapada

Energias Nuevas | 27 julio, 2013 15:23

fotosintesis823d9

Los científicos estadounidenses están desarrollando un nuevo tipo de los paneles fotovoltaicos que serán capaces de transformar la energía solar en electricidad a través de reacciones químicas.

Los paneles solares de la nueva generación fueron creados por los investigadores de la Univ. Pennsilvanya,USA, dirigidos por el profesor Thomas Mallouk.Además de generar electricidad, la nueva placa podrá descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno, imitando elproceso de la fotosíntesis, aunque de momento el nuevo panel no tiene eficacia suficiente para disociar el agua por sí mismo y necesita una fuente complementaria de tensión para hacerlo.

Sin embargo, los investigadores están seguros de que estas dificultades se pueden solventar y es posible que se esté cerca de un gran invento tecnológico.

Hasta ahora los paneles fotovoltaicos funcionaban a base de materiales semiconductores.

************* UNA VISIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS********************

Es un proceso químico por el cual los vegetales verdes, ciertas algas y algunas bacterias captan la energía luminosa que procede del sol y la convierten en energía química. Las plantas poseen un pigmento de color verde llamado clorofila, que se encuentra en los cloroplastos de las células. Este pigmento tiene la capacidad de absorber la energía de la luz solar y cederla para la elaboración (síntesis) de hidratos de carbono como la glucosa, a partir de dos compuestos disponibles en el medio ambiente: agua y dióxido de carbono. Además, la fotosíntesis produce oxígeno que es liberado a la atmósfera, hecho de fundamental importancia para la vida ya que mantiene el vital elemento en el medio ambiente y permite cumplir el proceso respiratorio.
La fotosíntesis es la base de la vida actual, ya que de ella depende
 oxigenación del planeta y la alimentación de todos los seres vivos, es decir, los herbívoros en forma directa y los carnívoros y carroñeros en forma indirecta.La reacción química de la fotosíntesis es la siguiente:

Seis moléculas de agua más seis moléculas de dióxido de carbono, en presencia de luz solar y de clorofila, producen una molécula de glucosa y seis moléculas de oxígeno, este último desplazado hacia la atmósfera. A partir de la glucosa obtenida por fotosíntesis se forma almidón, celulosa y otros carbohidratos esenciales en la constitución de las plantas. Por medio de la fotosíntesis también se elaboran otras sustancias orgánicas como las proteínas y los lípidos que las células vegetales necesitan para poder vivir, crecer y reproducirse.
La fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos de las células vegetales. Dentro de los cloroplastos están los tilacoides, que son sacos o vesículas aplanadas inmersas en una solución llamada estroma. En la membrana de los tilacoides están los pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, carotenos y xantinas. En su interior se realizan las reacciones de captación de la luz de la fotosíntesis. Pilas de tilacoides forman el grana de los cloroplastos.

Estructura interna de un cloroplasto

Cloroplastos en el interior de células vegetales

La fotosíntesis es un proceso que ocurre en dos fases, denominadas fase fotoquímica (lumínica) y fase bioquímica (de fijación del dióxido de carbono).
Fase fotoquímica
Se produce en los tilacoides del cloroplasto, donde la energía de la luz solar captada por la clorofila se almacena en dos moléculas: ATP (adenosín trifosfato) y NADPH (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato). Estas dos moléculas son las encargadas de transformar el agua y el dióxido de carbono en compuestos orgánicos reducidos, como la glucosa, con liberación de oxígeno. Es en la fase lumínica donde se produce la descomposición del agua, liberándose electrones. 

Fase bioquímica
Ocurre en el estroma del cloroplasto, donde el ATP y el NADPH son utilizados en la asimilación del CO2 atmosférico para la producción de sustancias, principalmente glucosa. El ATP es una molécula que almacena bastante energía. Pertenece al grupo de los nucleótidos, formado por una base nitrogenada (adenina), un monosacárido de cinco carbonos (ribosa) y un grupo fosfato con enlaces de alta energía. A través de un proceso catabólico, es decir, mediante la transformación de moléculas complejas en otras más sencillas, se libera la energía almacenada en los enlaces de fosfato.

 

Estructura de la molécula de trifosfato de adenosina (ATP)

MECANISMO DE LA FOTOSÍNTESIS


1- Las hojas captan la energía lumínica del sol gracias a la clorofila, pigmento verde que está en los tilacoides de los cloroplastos de las células.
2- El dióxido de carbono de la atmósfera penetra por los estomas de las hojas.
3- Las raíces absorben agua y sales minerales (savia bruta) que llegan a las hojas a través del tallo.
4- El hidrógeno y el oxígeno del agua se combinan con el dióxido de carbono y originan glucosa y oxígeno. Este último se desprende hacia la atmósfera.
5- Las plantas aprovechan la glucosa como alimento y guardan una parte como reserva.

CIENCIAS BIOLOGICAS y
EDUC. PARA LA SALUD
Tags: avances, ciencias, diario, energia, energia alternativa, energia nueva, energias, fotosintesis, tecnologia
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

3 Comments

  1. edgardo h. reggiardo dice:
    3 octubre, 2013 a las 23:00

    muy bueno/excelente, tal cual lo estudiamos en la facultad, el proceso extraordinario de la «fotosíntesis». ojala se logre reproducir puede ser nueva fuente energética no contaminante, que revolucionaria

    Responder
    • rolando borghini dice:
      4 octubre, 2013 a las 22:05

      La ciencia debe de apretar el acelerador, para buscar sustitutos de producción de energía, sino dentro de unas décadas, viviremos en un páramo

      Responder
  2. Sebastián Escobar dice:
    22 abril, 2020 a las 14:43

    Muy buen explicamiento de la fotosintesis.gracias por la ayuda de mi tarea

    Responder

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Las energías renovables del futuro

    https://youtu.be/629-TjylVN0

    por ACCIONA

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Nuevas energías

    Energía solar
    Energía solar + agua
    Niobio
    Niobio
    Boom fotovoltaico
    Boom fotovoltaico
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores