Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Hallazgo Científico en el Corazón del Litio. Una Bacteria ´Industrial´

Energias Nuevas | 27 julio, 2013 15:25

sallitio2489dEN EL SALAR DE UYUNI-BOLIVIA, RESERVORIO MUNDIAL DE LITIO – En la búsqueda de polímeros naturales, que sustituyan a los plásticos derivados del petróleo, los científicos acaban de descubrir que un microorganismo de Sudamérica, produce poli-beta hidroxibutirato (PHB). Un compuesto biodegradable de interés en las industrias alimentaria, farmacéutica, cosmética y del embalaje.

Los 'ojos' de agua del salar de Uyuni albergan a las bacterias. / Nico Kaiser

La protagonista es la bacteria Bacillus megaterium uyuni S29, una cepa que produce la mayor cantidad de polímero del género. Se ha localizado en los ‘ojos’ de agua del famoso salar de Uyuni, en Bolivia.

“Son ambientes muy extremos que favorecen la acumulación intracelular de PHB, un material de reserva que la bacteria utiliza en épocas de escasez de nutrientes”, explica a SINC la doctora Marisol Marqués, microbióloga de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Científicos de la UPC y de la Universidad Tecnológica de Graz (Austria) han conseguido que el bacilo produzca en el laboratorio cantidades significativas del compuesto en condiciones de cultivo similares a las de la industria. La técnica se publica en las revistas Food Technology & Biotechnology y Journal of Applied Microbiology.

“El biopolímero resultante tiene propiedades térmicas diferentes a los PHB convencionales, lo que hace que se pueda procesar de una forma más fácil, independientemente de su aplicación”, destaca Marqués.

La investigadora reconoce que los costes de producción de los biopolímeros son, en general, “todavía elevados y no competitivos si se comparan con los polímeros convencionales, aunque se está avanzando en este sentido”.

El equipo ha conseguido, por primera vez, reducir el elevado peso molecular del PHB mediante enzimas lipasas –disgregan las grasas–, así como utilizar el biopolímero para formar nano y microesferas cargadas con antibiótico para poder controlar su difusión por el organismo.


Referencia bibliográfica:

A. Rodríguez-Contreras, M Koller, M. Miranda de Sousa Dias, M. Calafell, G. Braunegg, M. S. Marqués-Calvo. “Novel Poly[(R)-3-Hydroxybutyrate]-Producing Bacterium Isolated from a Bolivian Hypersaline Lake”. Food Technology & Biotechnology 51 (1): 123-130, 2013.

A. Rodríguez-Contreras, M. Koller, M. Miranda-de Sousa Dias, M. Calafell, G. Braunegg, M. S. Marqués-Calvo. "High production of poly(3-hydroxybutyrate) from a wild Bacillus megaterium Bolivian strain. Journal of Applied Microbiology 114 (5):1378-87, 2013.

Tags: ciencias, diario, diario de ciencias, energia, energia natural, energias nuevas, litio, litio bolivia, noticias, sal litio, tecnologia
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Las energías renovables del futuro

    https://youtu.be/629-TjylVN0

    por ACCIONA

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Nuevas energías

    Energía solar
    Energía solar + agua
    Niobio
    Niobio
    Boom fotovoltaico
    Boom fotovoltaico
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores