Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

CÉLULAS MADRE. El Hallazgo del año.

Laboratorios y Gabinetes | 13 diciembre, 2013 17:16

celmadre

Una investigación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) que demostró que las células vivas de tejidos como intestino, estómago, riñón o páncreas pueden ser reconvertidas en células madre embrionarias, ha sido escogido por Nature Medicine como hallazgo del año en medicina regenerativa.

El trabajo del CNIO, que fue publicado en septiembre por la revista Nature, ha sido escogido por Nature Medicine junto a otras siete investigaciones de otros campos de la medicina como las enfermedades cardiovasculares, las neurociencias o la inmunología.

El citado estudio, encabezado por la científica María Abad y dirigido por el director del Programa de Oncología Molecular del CNIO, Manuel Serrano, permitió reproducir en ratones una técnica ya aplicada «in vitro» por el científico japonés Shinya Yamanaka, quien gracias a estos avances logró el Nobel de Medicina del pasado año.

Los científicos del CNIO lograron que esas células madre embrionarias tuvieran características de células «totipotentes», un estado primitivo que nunca antes se había conseguido en un laboratorio.

Las células madre embrionarias son la principal apuesta para la futura medicina regenerativa, y las únicas capaces de generar cualquier tipo celular de los que conforman un organismo adulto, por lo que constituyen el primer paso para la curación del alzheimer, el parkinson o la diabetes.

Las células madre embrionarias tienen una existencia muy breve, limitada a los primeros días del desarrollo embrionario, y no existen en ninguna parte del organismo adulto.

El CNIO observó que uno de los mayores hitos en la investigación biomédica fue el que protagonizó Yamanaka en 2006, cuando consiguió crear en el laboratorio células madre embrionarias (células madre pluripotentes inducidas «in vitro») a partir de células adultas.

Los investigadores españoles dieron un paso más, al conseguir lo mismo que el científico japonés, pero en este caso dentro del propio organismo, en ratones, sin necesidad de pasar por las placas de cultivo «in vitro».

De hecho, Nature Medicine destaca que «el significado del trabajo va más allá de la generación de ratones con tejidos reprogramables» y añade: «Las células madre creadas ‘in vivo’ alcanzan un estado similar a la totipotencia superior al obtenido anteriormente en placas de cultivo». 

El CNIO ha colgado un vídeo explicativo en la web de youtube

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores