Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

RIEGO y EMPRESAS. AZUD Explica las Demandas Actuales y su Visión hacia el Futuro

2, La Revista del Riego | 17 enero, 2020 19:40

Nacer en un contexto de profunda escasez de agua ha impulsado el eje de desarrollo y la misión empresarial de AZUD, “La Cultura del Agua”. Para promover el debate sobre las aplicaciones que desarrolla la empresa para el ahorro de agua en la agricultura, se constituyó una mesa de trabajo entre el departamento de I+D+i y el departamento de Agronegocio. 

Foto: Los participantes de la mesa son el especialista en Riego por Goteo Subterráneo (RGS), Javier Martínez, la coordinadora de Proyectos de I+D+i, Beatriz Masdemont y el responsable de Agronegocio, Javier Juárez.

 

 

por Yusimí Rodríguez.

 

¿Cómo se posiciona AZUD ante el problema actual de escasez de agua en la agricultura?
En AZUD somos fabricantes de tecnología para mejorar la eficiencia en el uso del agua en la agricultura. Actualmente, la agricultura consume más del 80% de los recursos hídricos del planeta, por lo que optimizar la aplicación del agua en la producción de cultivos se convierte en una obligación para nosotros, además de conseguir que la profesionalización en la gestión del agua aporte un valor añadido a la agricultura actual.

Además de tecnologías de riego, desarrollamos tecnologías de filtrado y tratamiento de agua para los sectores agrícola, industrial, municipal y humanitario, contando con referencias en más de 100 países.

De hecho, trabajamos en aplicaciones específicas para situaciones muy concretas de nuestros clientes aportando soluciones para cubrir el ciclo integral del agua. Somos especialistas en aplicaciones agrícolas que optimizan el consumo de agua y energía tanto en los sistemas de riego como en los sistemas de filtrado.

¿Cómo se definen los principales retos del sector agrícola en S.XXI?
Actualmente, tenemos una previsión de crecimiento de la población mundial según la ONU de más de 9.000 millones de habitantes para 2050. Esto significa que en los próximos 30 años será necesario incrementar la producción agrícola en más de un 50% para alimentar a esos millones de personas, por lo que debemos ser extremadamente eficientes en la gestión de recursos como el agua y el suelo. Por otra parte, los consumidores estamos cada día más concienciados del impacto ambiental de los productos que consumimos. Por eso, la agricultura del S. XXI está marcada por el aumento de la población mundial y la creciente demanda en la producción alimentaria, unido al cambio de paradigma hacia un consumo más sostenible.

La agricultura de regadío es el camino principal para conseguir más alimentos aprovechando al máximo cada gota de agua. Afortunadamente, los gobiernos de todo el mundo están impulsando estrategias para producir más alimentos con una mejor gestión de los recursos con el fin de generar un menor impacto ambiental.

Por estas razones, es necesario continuar investigando para el desarrollo de soluciones innovadoras y tangibles para el agricultor. AZUD quiere contribuir activamente en el cambio de la agricultura actual, que permita generar ese incremento sostenible de alimentos. El riego de precisión es clave para alcanzar ese desarrollo medioambientalmente sostenible y, por ello, todos nuestros productos promueven prácticas agrícolas de control y optimización para producir más con menos recursos.

¿Qué aplicaciones está trabajando AZUD desde el sector agrícola para contribuir al paradigma del desarrollo sostenible?
Los sistemas de riego por goteo localizado son una herramienta esencial para mejorar el rendimiento de los cultivos a través del ahorro de agua y fertilizantes. Sin embargo, solo el 6% de la superficie mundial regada tiene instalados sistemas de riego por goteo. Incluso en un país como España, líder en tecnología agrícola, queda mucho por hacer. Actualmente, menos del 25% de la superficie de cultivo está en regadío y solo el 50% de esta usa sistemas de riego por goteo. Bajo estas circunstancias, se precisa un cambio de mentalidad en la agricultura, y este es el cambio que queremos liderar en AZUD.

Queremos liderar la transformación de los sistemas convencionales a sistemas de riego más eficientes, haciendo especial hincapié en sistemas de RGS.

La irrigación subterránea permite aplicar el agua y los nutrientes de forma localizada en la zona radicular del cultivo, solo en una parte del suelo y neutralizando el efecto de la evaporación del agua en superficie. Estos sistemas no solo disminuyen el consumo de agua por hectárea, sino también el costo de mano de obra y los daños provocados por maquinaria agrícola, entre otros beneficios.

Somos especialistas en aplicaciones agrícolas que optimizan el consumo de agua y energía tanto en los sistemas de riego como en los sistemas de filtrado
En AZUD estamos apostando por el RGS, transfiriendo la tecnología a todos los continentes y en una amplia diversidad de cultivos, aplicando el conocimiento adquirido en los últimos años para optimizar nuestro producto y asesorar mejor a nuestros clientes. Además, trabajamos con fuentes de aguas alternativas y sostenibles, generando la confianza y seguridad necesarias para garantizar un uso seguro y eficiente de las mismas.

Otra aplicación enfocada al ahorro agua en la que estamos trabajando es la reutilización del agua para riego. El agua regenerada es considerada una alternativa necesaria para garantizar el nivel de producción de los cultivos sobre todo en contextos con alta escasez de agua.

En este momento, tenemos activos diversos proyectos de I+D+i encaminados a buscar alternativas sostenibles para la agricultura, tanto en la gestión de agua de riego como en los materiales empleados.

¿Cómo se ve la implantación de la digitalización en el sector agrícola y en qué podría contribuir a su gestión?
El sector de la agricultura requiere la asociación de diferentes sistemas inteligentes que permitan el control integral del cultivo, el aprovechamiento del agua y de nuevos principios nutritivos, con el fin de racionalizar recursos y aumentar la rentabilidad de las cosechas. Solo se puede controlar lo que se puede medir.

La incorporación de nuevas herramientas de control agrícola para el aumento de la productividad de los cultivos, la conocida como agricultura 4.0, está contribuyendo a una auténtica revolución en la gestión agrícola. Se hace necesario el desarrollo de herramientas capaces de medir y analizar múltiples variables que afectan al cultivo, interpretando sus valores y guiando al usuario en la práctica agrícola con el fin de conseguir óptimos resultados de producción y de calidad.

El desarrollo de la tecnología aplicada a la automatización del riego y los sensores de humedad han ayudado a mejorar el control en el manejo del RGS, aplicación en la que llevamos más de 15 años trabajando. En estos sistemas estamos usando sondas de medición para conocer las necesidades de agua (en dosis y frecuencia) que necesita el cultivo para provocarle el mínimo estrés, dentro del objetivo productivo fijado con el agricultor.

La digitalización implica poner en valor los datos. Valorar tanto los inputs como los outputs del ciclo productivo. El nuevo modelo de agricultura circular se sustenta en la producción de bienes y servicios reduciendo el consumo y desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía. Actualmente, y en la próxima década, estaremos en líneas de valorización de determinados subproductos en la agricultura, como residuos hortofrutícolas, el alpechín y los purines, así como en la reutilización de la propia industria agroalimentaria, en los rechazos de las desaladoras y/o en los efluentes de depuradoras.

El sector de la agricultura requiere la asociación de diferentes sistemas inteligentes que permitan el control integral del cultivo

¿Cómo evolucionará AZUD para adaptarse a los nuevos paradigmas del sector?
En AZUD seguimos trabajando en el desarrollo de sistemas de riego de alto rendimiento, basándonos en el conocimiento directo de las necesidades del agricultor y de sus problemáticas concretas. Una de nuestras estrategias se basa en la consolidación de sinergias con empresas fabricantes de tecnologías complementarias, que nos permitan ofrecer soluciones globales al agricultor para maximizar su producción con un impacto económico y medioambiental más rentable.

Afortunadamente, en la consecución de nuestros objetivos estamos acompañados por una red extensa de clientes que trabaja para que la agricultura tenga un nuevo valor en la sociedad. El agricultor, más allá de su rol como productor de alimentos, riqueza o empleo, está asumiendo un papel fundamental ante la sostenibilidad, respeto al medio ambiente, influencia en el equilibrio territorial y/o el afianzamiento de la seguridad alimentaria. Desde AZUD estamos estrechando cada día más nuestra relación con el agricultor para entender sus necesidades de primera mano y acompañarles a superar estos nuevos retos que tenemos por delante.

Podemos decir que somos parte de esta revolución en la agricultura; que nuestro trabajo de cada día es la semilla de nuevos retos en la gestión del agua del mañana y que crearán tendencia, contribuyendo al legado de nuestra visión empresarial: “La Cultura del Agua”.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Entradas recientes

    • ARSENICO en AGUA. Crean un Dispositivo Portátil, para Detectar el Problema
    • ******* IA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL. DESCRIBEN AL PROCESO COMO UN «FRANKENSTEIN IMPREDECIBLE»… Famosos Piden una Prohibición de los Gobiernos
    • ****** AVANZA LA XILACINA, DROGA FATAL EN HUMANOS. ALERTA EN ESTADOS UNIDOS
    ideas decoración

    No te pierdas

    ARSENICO en AGUA. Crean un Dispositivo Portátil, para Detectar el Problema

    ARSENICO en AGUA. Crean un Dispositivo Portátil, para Detectar el Problema

    marzo 29th, 2023

    Especialistas de la Universidad de Sgo.del Estero,Arg,  desarrollan un dispositivo destinad[...]
    No thumbnail available

    ******* IA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL. DESCRIBEN AL PROCESO COMO UN "FRANKENSTEIN IMPREDECIBLE"... Famosos Piden una Prohibición de los Gobiernos

    marzo 29th, 2023

    Piden parar proyectos de inteligencia artificial grandes por lo menos durante 6 meses. En tal caso, [...]
    No thumbnail available

    ****** AVANZA LA XILACINA, DROGA FATAL EN HUMANOS. ALERTA EN ESTADOS UNIDOS

    marzo 27th, 2023

    Por: Marlyn Montilla     EL DIARIO NYC La droga mortal “zombie”, Tranq, conocida científicamente com[...]
    No thumbnail available

    ****** DENGUE y CHICUNGUNYA. ZONAS AFECTADAS. MEDIDAS DE CONTROL

    marzo 25th, 2023

    BUENOS AIRES     Ministerio de Salud de la Nación informa que hasta la semana epidemiológica 11 de 2[...]
    FARMACIA. Crean un TEST para CÁNCER de COLON, NO INVASIVO. No más Colonoscopías?

    FARMACIA. Crean un TEST para CÁNCER de COLON, NO INVASIVO. No más Colonoscopías?

    marzo 25th, 2023

     Han desarrollado un test para detectar el cáncer de colon años antes de que aparezca   Amadix, [...]
    cómo decorar el jardín
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores