Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

NANOTECNOLOGÍA. NUEVO LABORATORIO. MODELO ANIMAL. Facultad de Ingeniería,San Juan

Actualidad - Derecha, Nano World | 3 abril, 2014 0:46

Instalarán un Laboratorio Nanotecnológico que experimentará con pequeños animales

Estará ubicado en el Gabinete de Tecnología Médica (Gateme) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina,. Permitirá investigar varias enfermedades vinculadas a la hipertensión, renales y cardíacas.

El Gabinete de Tecnología Médica (Gateme) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan contará en los próximos meses con un Laboratorio Nanotecnológico. Así lo confirmó Guillermo Silva, un científico sanjuanino que trabajó en Estados Unidos, Suiza y es investigador adjunto del Conicet.

El Laboratorio permitirá investigar una gran variedad de patologías como las renales y cardíacas y aquellas derivadas de la hipertensión. Allí alumnos, docentes e investigadores experimentarán con pequeños animales, utilizando lo último a nivel mundial en nanotecnología.

El mismo estará ubicado en un espacio de aproximadamente 30 metros cuadrados en el Gabinete de la Facultad de Ingeniería. Se espera que esté listo antes de fin de año y que llegue una base de financiación del Conicet para incrementar la infraestructura científica y tecnológica. Allí se estudiará la fisiología y se harán experimentación en animales pequeños, en principio: ratas.

«Para todo eso se necesita una infraestructura importante, la instrumentación poder estudiar un animal las 24 horas al día, ver cómo se comporta frente a una situación patológica, tratar de revertirla, estar encima del animal con todos los cuidados posibles. Habrá que establecer primero un Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CIUCAL) que garantice el cumplimiento de protocolos internacionales de anestesia y analgesia durante la experimentación. La idea es observar y medir cuales son las respuestas y cuál es la efectividad en los tratamientos que vayamos probando», sentenció Guillermo Silva al área de prensa de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.

 

Por otro lado, el científico señaló que él traerá equipamiento para el estudio de biología molecular, técnicas de separación de proteínas y amplificación de secuencias de ADN. «La ciencia es un ámbito donde la colaboración es muy importante, donde el esfuerzo no es de una persona sino de un equipo de trabajo. La unión hace la fuerza y la palabra cooperación cobra valor fundamental, tanto del día a día con el par, como a nivel mundial, gracias a las redes de comunicación que tenemos. Por ejemplo, sigo colaborando con gente de Córdoba, con gente de EEUU y hay otras figuras en el Gateme que lo siguen haciendo independientemente del origen de los fondos, para lograr un objetivo mejor», señaló.

 

Modelo Animal

Según explicó Silva se llama modelo animal a toda recreación de una enfermedad de una patología en un animal con las características más cercanas a la enfermedad en un humano. «Si bien compartimos gran parte del genoma con los animales, especialmente con los mamíferos, hay pequeñas diferencias. A esas diferencias hay que subsanarlas pero lo más importante es recrear una enfermedad determinada. Una vez que ese modelo está armado el tema es tratar de revertirlo y prevenirlo. Entonces vamos a la caja de herramientas: farmacología, diseño de drogas, nanotecnología, etc. Elementos que nos ayudan en el monitoreo de nanosensores para hacer mejores estructuras químicas para la liberación de un determinado fármaco o en un determinado lugar del organismo. No vamos a crear una estructura nano sino a utilizar lo que alguien ya ha probado en nuestro modelo. Porque nuestro objetivo se centra en el campo de la bioingeniería: en tratar de solucionar problemas reales que tenga una determinada población», finaliz

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Microscopía electrónica y Nanociencia

    Microscopía electrónica y Nanociencia

    Destacable Consorcio Europeo de Desarrollo. Se creará una única infraestructura internacional en mi
    No thumbnail available

    AVANZA LA APLICACIÓN DE NANOTECNOLOGÍA. Israel muestra logros prácticos. Inversión de Capitales

    ISRAEL APUESTA A LA NANOTECNOLOGÍA Israel expuso sus avances en nanotecnología en la Feria NanoIsra
    Zetasizer Nano Zs90

    Zetasizer Nano Zs90

    Caracterización de tamaño, potencial Z y pesos moleculares para Nanopartículas y Proteínas Los Ze
Copyright © 2003 -2021 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores