Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

LA ESCALA DE RICHTER

Actualidad - Derecha, Ingeniería Mundial, Secciones | 6 febrero, 2023 17:54

La escala sismológica de Richter, conocida comúnmente como la escala de Richter o escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica de medición de la cantidad de energía liberada en la corteza terrestre durante un sismo o terremoto, que recibe su nombre en honor al sismólogo estadounidense Charles Francis Richter (1900-1985), que fue junto con el alemán Beno Gutenberg (1889-1960) su inventor.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La escala de Richter es empleada mundialmente en la medición de la intensidad de los sismos que van desde valores de 2,0 y 6,9 en la escala y que ocurren entre 0 y 400 kilómetros de profundidad.

Cuando los valores de un sismo son de 7,0 puntos o superiores, ya no se emplea el método de Richter, sino la escala sismológica de magnitud del momento (Mw), más precisa para registros extremos y propuesta por Thomas Hanks y Hiroo Kanamori en 1979. Por lo tanto, no puede haber terremotos de más de 6,9 en la escala de Richter.

Esta escala fue concebida como un método de discriminación entre los sismos menores y cotidianos, y aquellos mayores y esporádicos. Para ello se empleó un sismógrafo de torsión Wood-Anderson y se evaluó inicialmente un área particular del sur de California (EE.UU).

A pesar de su comprobada utilidad y de su popularidad, la escala de Richter presenta el inconveniente de ser difícil de vincular con las propiedades físicas del origen del terremoto. Para magnitudes cercanas a 8.3-8.5, presenta un efecto de saturación que la hace poco precisa. Además, al estar limitada a las posibilidades del sismógrafo con que se la inventó, requiere de extensiones y otras escalas adicionales.

Por eso su utilización es común hasta los sismos que registren una intensidad de 6,9 puntos, pues a partir de entonces se emplean otras escalas coincidentes pero de mayor precisión y utilidad. Esto se desconoce, sin embargo, y los medios de comunicación a menudo dan informaciones erróneas al respecto.

Fórmula de la escala de Richter

Escala de Richter
La escala de Richter copia la lógica de la escala de magnitud estelar de la astronomía.

La escala propuesta por Richter empleaba logaritmos, copiando la lógica de la escala de magnitud estelar de la astronomía. Su fórmula de cálculo era la siguiente:

M = log A + 3log(8Δt) – 2.92 = log10 [(A.Δt3)/(1.62)]

Donde:

M = magnitud arbitraria pero constante de terremotos que liberan la misma energía

A = amplitud de las ondas sísmicas en milímetros, según lo registre el sismograma

Δt = tiempo en segundos desde el inicio de las ondas primarias (P) hasta las secundarias (S)

 

 

«Escala de Richter». Autor: Estefania Coluccio Leskow. De: Argentina. Para: Concepto.de

 

 

 

 

Sismo

Fuente: https://concepto.de/escala-de-richter/#ixzz7sYkLHItX

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores