Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Ingeniería Mundial. Cómo Desalojar un Estadio ante una Emergencia. . El Proyecto eVacuate

Ingeniería Mundial, Secciones | 17 junio, 2017 0:50

Algoritmos para desalojar grandes infraestructuras en emergencias. – Un nuevo sistema de evacuación basado en algoritmos inteligentes de detección de incidencias, permitirá desalojar un 25% más rápido eventos masivos y lugares públicos en situaciones de emergencia. 

SINC | | 13 junio 2017 
Imagen:El estadio de Anoeta se ha utilizado para poner a prueba los nuevos sistemas de evacuación. / IK4-TEKNIKER
El proyecto europeo eVACUATE ha usado un sistema de algoritmos inteligentes de detección de incidencias que permitirá desalojar un 25% más rápido eventos masivos y lugares públicos como recintos deportivos, aeropuertos o estaciones de metro en situaciones de emergencia.

El centro tecnológico vasco IK4-TEKNIKER ha participado en el proyecto eVACUATE, que ha realizado pruebas piloto en el estadio de Anoeta (San Sebastián), el metro de Bilbao, el aeropuerto de Atenas y en uno de los cruceros más grandes del mundo.

Estos son los resultados obtenidos en las pruebas piloto realizadas en el Estadio de Anoeta, Metro Bilbao, el aeropuerto de Atenas o uno de los cruceros más grandes del mundo, construido por la empresa STX Saint Nazaire. En la iniciativa, que ha contado con una financiación superior a los 13 millones de euros, ha participado el centro tecnológico vasco IK4-TEKNIKER.

El sistema permitirá evacuar un 25% más rápido eventos masivos y lugares públicos
Este centro ha actuado como experto tecnológico de un consorcio integrado por una veintena de entidades, entre empresas, universidades y centros de investigación de ocho países.

El proyecto, que arrancó en 2014 y acaba de finalizar, ha derivado en el desarrollo de un sistema inteligente que combina las últimas soluciones en recogida de datos con avanzados dispositivos de análisis, gestión y toma de decisiones como algoritmos de detección de incidencias, cámaras de alta tecnología (cámaras térmicas e hiperespectrales) y dispositivos de señalización dinámicos.

La plataforma es capaz de adaptarse a los cambios que se dan en una situación de emergencia, como por ejemplo la rápida propagación de un incendio, ofreciendo información en tiempo real sobre la incidencia y facilitando la toma de decisiones en momentos cruciales.

Detección de incidencias

Los algoritmos, que se han probado, son herramientas que parametrizan una serie de medidas como movimientos extraños o gestos de expresión, entre otros, y que se utilizan como indicadores que permiten al sistema decidir de forma autónoma la ruta de evacuación más rápida y segura para salir de una situación de emergencia.

No solo se reduce el tiempo de desalojo, sino que ayuda a evitar las zonas de peligro
Gracias a las cámaras de videovigilancia, el sistema es capaz de identificar e interpretar movimientos o gestos de las personas que se encuentran en un lugar y detectar situaciones de alarma para poner en marcha un protocolo óptimo de evacuación.

De este modo, realiza un seguimiento del comportamiento de la gente a desalojar, comparte esta información y guía al personal de seguridad hasta el lugar en el que se encuentren.

El sistema también ubica elementos de señalización dinámicos en las rutas de evacuación para guiar a las personas atrapadas hacia la salida óptima. IK4-TEKNIKER ha sido el responsable de desarrollar este sistema de comunicaciones inalámbrico de fácil instalación, bajo consumo, seguro y eficiente, compuesto por una serie de dispositivos luminosos tricolor (verde, amarillo, rojo) que se colocan en las paredes, puertas y suelos del recinto.

Estas señales guían a las personas atrapadas hacia la ruta de evacuación activa (más segura) en cada momento. Así, no solo se reduce el tiempo de desalojo, sino que ayuda a evitar las zonas de peligro y mantener a los evacuados a salvo en todo momento.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1
Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores