Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

INCONGRUENCIAS CON EL CALENTAMIENTO GLOBAL: Dicen que Beneficia la Producción de Aceitunas

3, El Redactor Agroindustrial, Secciones | 14 abril, 2014 17:11

olivo-frutosMás aceitunas por el calentamiento global. La producción oleícola de la cuenca mediterránea podría mejorar por el aumento global de las temperaturas.

01/04/2014

PNAS

Los oleicultores podrían ser los únicos agricultores en observar un incremento de los rendimientos de sus cultivos y, por tanto, de sus ganancias, en un mundo más cálido. A partir de un modelo climático regional, un grupo de investigadores liderado por Luigi Ponti, del centro de investigación ENEA en Roma, sugiere que el efecto del cambio climático global previsto para las próximas décadas en la producción del olivo mediterráneo será positivo.

Según sus responsables, la fuerza del nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), radica en la metodología adoptada. A diferencia de la mayoría de las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre el impacto del aumento de las temperaturas en la agricultura, Ponti y sus colaboradores no tan solo han considerado la evolución temporal de las zonas de crecimiento de las oliveras (Olea europaea), sino que han evaluado los efectos de las variaciones en la temperatura y la humedad en su fisiología. En concreto, han analizado su crecimiento y rendimiento, la calidad de las aceitunas y los niveles de invasión de su principal plaga, la mosca del olivo (Bactrocera oleae).

 

A partir de estos datos, los investigadores han estimado que un aumento de la temperatura media de 1.8 ºC implica que, para el año 2050, el conjunto de la producción oleícola en la cuenca mediterránea experimentará un aumento por hectárea del 4,1 por ciento, lo que corresponde a un incremento en el beneficio neto del 9,6 por ciento. En el norte de África, la rentabilidad aumentará más del 41 por ciento. Además, en general, los cambios serán positivos en la península ibérica, Grecia, Francia e Italia; por lo contrario, en el Oriente Medio se espera una disminución en el beneficio del 7.2 por ciento.

Sin embargo, los resultados de Ponti y sus colaboradores sugieren que, dentro de los diferentes países, la situación no será homogénea, sino que cada zona presentará condiciones muy distintas. Si, por un lado, solo el 2 por ciento de las regiones del norte de África será afectado por una disminución de los beneficios, este porcentaje se eleva a 18 en el caso de la península ibérica, 21 en Francia e Italia, 23 en Grecia, los Balcanes y Turquía y 80 en el Oriente Medio.

En Italia y Grecia, por ejemplo, se prevé que las mayores pérdidas económicas afectarán a las explotaciones de olivares ubicadas en las zonas más fronterizas de cada territorio estatal (es decir, las que más padecen la carencia de redes de transporte y comunicación) y en las laderas. En el caso del Oriente Medio, en cambio, las más perjudicadas serán las regiones más predispuestas para la desertificación.

 

No obstante, los autores concluyen que en toda la Unión Europea la fuerza económica de las pequeñas y medianas empresas del sector oleícola se debilitará aún más a causa de las actuales políticas que fomentan los sistemas de producción intensivos y menos sostenibles desde el punto de vista ecológico.

Más información en PNAS.

 

Fuente: Le Scienze – por Investigación y Ciencia

 

 

 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multi7
    mul6
    multi4
    multi5

    No te pierdas

    • LA ARGENTINA YA PRODUCE LA VACUNA SPUTNIK V. FINALIZARON EL PRIMER LOTE DE 21.000 DOSIS. ENVIADO AL CONTROL DE CALIDAD
    • EL SALVADOR. CORONAVIRUS.  El Salvador utilizará a perros policías para detectar casos de coronavirus
    •  ISES Solar World Congress 2021  (SWC 2021)
    • ROBOT PARA CIEGOS. Guiado por GPS. Proyectos de Ingeniería en Brasil
    • GRAFENO. SUS USOS y PREVENCIONES

    La agricultura 4.0: tecnología sustentable para afrontar el futuro

    https://youtu.be/WccvffGgDms

    por Euronews

    Por el Agro

    Smart agro
    Smart agro
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Energía con pellets de olivo
    Energía con pellets de olivo
Copyright © 2003 -2021 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores