Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

YA SE ESTÁN INSTALANDO REDES DE «ENCHUFES» PARA COCHES ELÉCTRICOS: V2G-Vehicle-to-Grid

Actualidad - Izquierda, Energias Nuevas | 6 noviembre, 2014 23:25

cochelectricoV2G corresponde a las siglas inglesas Vehicle-to-Grid (del vehículo a la red). Es la tecnología que permite el almacenamiento desde las baterías de los vehículos eléctricos a la red en las horas valle -cuando el kWh es más barato- y la recuperación de la electricidad en las horas punta ­-el kWh es más caro-. Con la V2G, que requiere crear toda una infraestructura hoy inexistente, todos ganan: los propietarios de los vehículos, las empresas eléctricas, la sociedad y el planeta.

La recarga de los vehículos eléctricos puede ser conductiva o inductiva. El sistema conductivo es una conexión directa a la red, tan simple como enchufar el vehículo mediante cables especiales de alta capacidad con conectores que protejan al conductor de los altos voltajes. El acoplamiento inductivo tiene la ventaja de imposibilitar cualquier electrocución, pero es más caro y menos eficiente que el primero.

La electricidad de la red se suministra en corriente alterna al vehículo. Normalmente el cargador la convierte en corriente continua y la suministra al voltaje adecuado a la batería, desde donde se suministra al motor y a las ruedas. Algunos motores funcionan con corriente alterna, por lo que un inversor debe convertir la corriente continua de la batería.

Dado que en España, como en la mayoría de los países, la tarifa nocturna o valle es inferior a la normal, lo ideal sería recargar las baterías por la noche. Una red inteligente, con decenas de miles de puntos de recarga en calles y aparcamientos, y el software apropiado, avisaría al vehículo cuando debe recargar, parar e incluso verter la electricidad a la red. Hay que tener en cuenta que la mayor parte del parque pasa mucho tiempo aparcado.

Por esta razón los vehículos eléctricos pueden jugar un papel clave para empezar a gestionar mejor la red, aplanar la curva de carga, hacer uso de la desaprovechada reserva activa (la cantidad de electricidad que garantiza la inmediata disponibilidad en caso de necesidad por un aumento inesperado de la demanda) y permitir un aumento de la aportación de la eólica y otras renovables.

La reserva activa podría suministrar la electricidad que consume un tercio del parque de vehículos en la mayoría de los países -siempre que exista la red adecuada-, y evitaría tener que crear una capacidad de generación muy costosa que sólo se utiliza unas pocas horas al año, esas 30 o 40 que coinciden con olas de frío o de calor.

Un vehículo eléctrico tipo, que recorra unos 17.000 kilómetros al año, y realice la recarga en un 80% con tarifa nocturna, gastaría unos 800 euros al año en electricidad. Recorrer esa misma distancia con gasolina o gasóleo costaría de 2.000 a 2.500 euros en combustible, dadas las pautas normales de conducción

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Las energías renovables del futuro

    https://youtu.be/629-TjylVN0

    por ACCIONA

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Nuevas energías

    Energía solar
    Energía solar + agua
    Niobio
    Niobio
    Boom fotovoltaico
    Boom fotovoltaico
Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores