Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

TRIGO: DAVID y GOLIAT… La oportunidad de Uruguay.

Actualidad - Izquierda, El Redactor Agroindustrial | 8 enero, 2014 22:42

El mito de Argentina como «granero del mundo» tendrá que ser suspendido hasta nuevo aviso. Al menos en lo que respecta a la comercialización del grano de trigo: afectados por el cierre de las exportaciones argentinas, los molinos brasileños encontraron nuevos proveedores a las importaciones habituales del cereal, como Estados Unidos. Pero también está aprovechando la oportunidad Uruguay, que concluyó con su cosecha y busca colocar su excedente en esa plaza comercial.

 Desde la ribera oriental del Río de la Plata, 150.000 toneladas habrían sido embarcadas en diciembre a Brasil y el ritmo sería mayor para lo que resta de enero y los próximos meses. Según indica el diario La Nación, el saldo exportable total supera para este año un millón de toneladas.

 La situación es novedosa. Mientras Argentina, que tradicionalmente para esta época del año abastece al gigante administrado por Dilma Rousseff, cesó con el comercio exterior de trigo, Uruguay vio la oportunidad de aumentar sus ventas por este concepto.

 El cambio de tendencia en el mercado granario se explica luego de que el Gobierno restringió las exportaciones de trigo, reforzadas los últimos días con la suspensión del CUIT a la cerealera Nidera por haber concretado un embarque del cereal a Brasil, a pesar de que contaba con la autorización correspondiente.

 Desde 2006, los exportadores locales venden el excedente de trigo después de contabilizar los stocks y restarle a ese monto el consumo interno. El año pasado el esquema cambió: el Gobierno les permitió, primero, exportar 5 millones de toneladas –previo adelanto de retenciones por unos u$s360 millones– y después, en marzo, recortó esos permisos a 3 millones de toneladas. Pero las comercializadoras ya habían comprado a los productores el trigo necesario para exportar.

 Con una cosecha nacional de 9 millones de toneladas y un consumo sostenido en 6,5 millones (6 millones para molienda y 500.000 toneladas para conservar como semilla) el Gobierno previó que habría desabastecimiento interno, por eso recortó la exportación. Las dificultades con el trigo se manifestaron en 2013 de manera directa en la mesa de los consumidores con las fuertes subas en el precio del pan, el cual luego encontró un nuevo punto de equilibrio.

 En 2013, Estados Unidos se erigió como el principal proveedor de trigo de Brasil al vender allí más de 3 millones de toneladas. Sólo en noviembre pasado EE.UU. exportó a Brasil 500.000 toneladas. «Cerca de 180.000 toneladas de trigo de Estados Unidos fueron compradas entre diciembre y principios de enero», precisó un operador de mercado de un molino paulista.

 El escenario eleva los costos de las empresas y extiende los cronogramas de desembarques para el producto importado, lo que entorpece los planes de las industrias. «Nos estamos volcando al trigo estadounidense. No hay ninguna previsión concreta de embarques de trigo argentino», dijo a la agencia Reuters la persona responsable por las importaciones de un molino de São Paulo, quien solicitó no ser identificada.

 Habían expectativas de que a partir de enero, el gobierno argentino -que regula fuertemente el sector- liberara los embarques. Sin embargo, esto aún no sucedió, dijeron fuentes de los molinos brasileños. «Es incierto cuándo van a comenzar a liberar. No tenemos información concreta», dijo el presidente del Molino Pacífico, Lawrence Pih.

 En diciembre, una fuente del mercado argentino dijo que se había permitido la exportación de 1,6 millones de toneladas de la nueva cosecha, pero aún estaban pendientes las autorizaciones para el embarque.

 

 

 

 

 

Facebook

Comentarios

 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    La agricultura 4.0: tecnología sustentable para afrontar el futuro

    https://youtu.be/WccvffGgDms

    por Euronews

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Por el Agro

    Smart agro
    Smart agro
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Energía con pellets de olivo
    Energía con pellets de olivo
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores