Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

SOJA. Brasil enfrenta un Problema. DEFORESTACIÓN de la AMAZONIA. Los Técnicos dan Soluciones

1, Alimentos y Procesos, Secciones | 23 diciembre, 2022 22:37

Medidas que  podrían evitar que 5,7 millones de hectáreas de vegetación en la Amazonía y el Cerrado se conviertan en cultivos en los próximos 15 años

Aumentar la productividad de la soja es esencial para no aumentar la deforestación
Medida podría evitar que 5,7 millones de hectáreas de vegetación en la Amazonía y el Cerrado se conviertan en cultivos en los próximos 15 años

Marcos Pivetta y Eduardo Geraque

La producción de soja no deja de crecer en el país y hoy se extiende por tierras de cuatro biomas: Pampa, Mata Atlántica, Cerrado y Amazonía. En la zafra 2019/2020, la cosecha alcanzó los 125 millones de toneladas de grano, poco más del doble 13 años antes, según datos de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab). Con la excepción del clima, que el hombre no controla, los dos factores que más influyen en el aumento de la producción de cultivos son el tamaño del área de siembra y el rendimiento de la cosecha

. Según un estudio realizado por investigadores de Brasil, Argentina y Estados Unidos, publicado en octubre en la revista científica Nature Sustainability, el peso de estos dos factores en el crecimiento de los cultivos entre 2007 y 2019 fue bastante diferente en los cuatro biomas.

En la Pampa y el Bosque Atlántico, donde el grano se ha sembrado durante más de medio siglo y está mejor adaptado, el crecimiento del cultivo en este período se debió tanto a importantes ganancias de productividad como a la expansión territorial del cultivo. En el Cerrado y la Amazonía, áreas de entrada más reciente de soja, el aumento en el cultivo resultó mucho más del crecimiento del área plantada que de la instalación de cultivos más eficientes

Si esta tendencia se mantiene en estos dos biomas durante los próximos 15 años, 5,7 millones de hectáreas adicionales de bosques y sabanas se convertirán en área de soja y 1.955 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) se emitirá a la atmósfera, según el estudio. EL CO2 es el principal gas de efecto invernadero, que aumenta la temperatura media del planeta. «La idea es detener el crecimiento de las áreas de siembra y enfocarse en aumentar la productividad, especialmente en el Cerrado y la Amazonia», dice el agrónomo Fábio Marin, de la Escuela de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo (Esalq-USP), primer autor del estudio, financiado en parte por la FAPESP. «En estos biomas, todavía hay mucho margen para mejorar el rendimiento de los cultivos sin tener que expandir aún más el área de soja».

En 2019, el área sembrada con soja en el país fue de casi 37 millones de hectáreas, la mitad de ellas en el Cerrado y el 14% en la Amazonía. En la Pampa y el Bosque Atlántico, que representan el 10% y el 26% de la cosecha de soja brasileña, casi no hay espacio para aumentos de productividad, según los autores del estudio. El rendimiento de los cultivos está muy cerca o ya ha alcanzado el techo en términos de ganancias de eficiencia. En la Amazonía y el Cerrado, esta situación aún está lejos de ocurrir. Los investigadores estiman este techo plantando soja en experimentos distribuidos en diferentes partes de Brasil donde las condiciones de cultivo se consideran ideales o muy cercanas a él.

La diferencia de productividad entre un cultivo bien cuidado y otro tocado de manera ineficiente es enorme. Datos del Comité Estratégico Soja Brasil, que promueve competencias de productividad, indican que los productores campeones de ingresos alcanzan la marca de 6.000 kilos de grano por hectárea. La media nacional es casi la mitad, de 3.300 kilos por hectárea.

Según el agrónomo Rafael Battisti, de la Universidad Federal de Goiás (UFG), muchos estudios han demostrado que en varias etapas de la producción hay mecanismos que deben emplearse para que la productividad aumente. «La fecha de siembra, la elección del cultivar, la fertilización, la protección contra plagas y enfermedades, el mejoramiento del suelo, el manejo del agua y el uso de plantas de cobertura en sistemas de rotación han sido puntos clave para aumentar la eficiencia agrícola», dice Battisti, quien también firma el nuevo artículo.

FAPESP

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    CONTROL DE PLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

    https://youtu.be/uRFTEND-Q_U

    por La ciencia en los alimentos

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores