Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

PYMES AGRÍCOLAS. Un Interesante Negocio. BIOGÁS y FERTILIZANTES.Inversión y Ganancias

2, El Redactor Agroindustrial | 16 julio, 2022 21:05

La producción de biogás y biofertilizantes a partir de desechos agrícolas es una oportunidad para pymes agropecuarias

Un trabajo de investigación de la Universidad de Belgrano resaltó la utilidad y rentabilidad de la producción nacional de biogás y biofertilizantes, y subrayó el impacto positivo que tendría tanto en materia económica como en la protección del medio ambiente, en un contexto mundial de crisis energética.

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano estudió la rentabilidad de la producción de biogás y biofertilizantes, mediante un biodigestor industrial de mediana escala, que permite el aprovechamiento de residuos agropecuarios. Como resultado del trabajo, destacaron entre otros puntos que el biofertilizante permitiría la sustitución de importaciones y ahorro de divisas, al mejorar el balance nutricional de los suelos con sustitución de productos químicos, reduciendo al mismo tiempo la contaminación de suelos, agua y emisión de Gases del Efecto Invernadero (GEI).

En un país con déficit energético, sus campos guardan un potencial de producción de biogás en los rastrojos de cultivos y excretas de ganadería. Con remoción del 50% de los rastrojos de maíz, trigo y soja, más la recolección de excretas de ganado porcino y bovino para tambo, Argentina tendría un potencial de producción de biogás promedio entre los años 2014-2020 de 60 millones m3 por día o 22 mil millones de m3 por año, según calcularon Barreña y Knoll (2022). Esto equivale a 35 mil TEP/día (Tonelada Equivalente de Petróleo) o 12,7 millones TEP/año, lo que hubiera reducido las importaciones energéticas argentinas al 25% de lo que fueron en el período (donde las importaciones energéticas promedio 2014-2020 fueron de 16 millones TEP/año).

Para llegar a esas conclusiones, los investigadores analizaron la viabilidad de producir biogás con un biodigestor de domo, alimentado a partir de los residuos agropecuarios recopilados por los miembros de la cooperativa (productores medianos), proponiendo que reciban en forma de pago biofertilizante, y se derive el biogás al Sistema Interconectado Nacional.

En esa línea, evaluaron y cotizaron los requerimientos y el costo de puesta en marcha y funcionamiento, cuantificando el nivel de inversión, así como el costo de producción y rentabilidad. La inversión inicial requerida para este biodigestor de mediana escala, que tiene una vida útil aproximada de 30 años, asciende a U$D2.116.760, y podría financiarse con el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales-PROSAP del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

A partir de la construcción del flujo financiero del proyecto de inversión, calcularon el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), comprobando su viabilidad financiera. El tiempo de recupero de la inversión resultó ser de entre 9 y 10 años para el biodigestor de mediana escala. La TIR fue estimada en el 7% a 15 años de plazo, ascendiendo al 9% en 20 años, con VAN positivo (superando los U$D2,8 millones, para ambos plazos).

El equipo, conformado por Mariana Barreña, Rosa Ana Catalano, Marcelo Caña, Federico Paoloni y Giuliano Paoloni, consideró que el biocombustible contribuirá a diversificar la matriz energética nacional, con ampliación de la capacidad instalada, en el camino del autoabastecimiento, de manera sustentable, aportando a la mitigación del cambio climático y al cumplimiento del compromiso con la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas-7 de la Agenda del 2030.

Esto, destacan, se ve realzado en el contexto internacional del conflicto entre Rusia y Ucrania, que presiona a la suba tanto el precio del gas como el de los fertilizantes, encontrándose Rusia entre los principales productores de ambos productos.

Trabajos citados

Barreña, M., & Knoll, P. (2022). Transformación de desechos en energía. ¿Cuánto hacemos y cuánto se puede lograr? VII Congreso Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE). Lima, 2-4 marzo 2022. Lima.

Biogás Argentina. (2017). Establecimiento Bioenergético «Feedlot COMESA». Transformando Pasivos Ambientales en Activos Energéticos. UBA emprende. incUBAagro.

Ignacio Pérez Vincent
Universidad de Belgrano

ARGENTINA INVESTIGA

Tags: biogas y fertilizantes, digestor, pymes agrícolas
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    La agricultura 4.0: tecnología sustentable para afrontar el futuro

    https://youtu.be/WccvffGgDms

    por Euronews

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Por el Agro

    Smart agro
    Smart agro
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Energía con pellets de olivo
    Energía con pellets de olivo
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores