Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

MALARIA. REPELENTE PARA EL MOSQUITO. NATURAL,NO SINTÉTICO.

Actualidad - Derecha, Laboratorios y Gabinetes | 7 mayo, 2014 0:55

Identifican en plantas sustancias repelentes del mosquito de la malaria.  Científicos de Argentina y Sudáfrica creen que podrían servir para desarrollar alternativas comerciales no sintéticas, seguras, efectivas y amigables con el ambiente.

(05/05/2013 – Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Ciertas sustancias extraídas de plantas podrían servir como base para la formulación de repelentes naturales contra el mosquito de la malaria, una enfermedad que solamente en 2012 mató a más de medio millón de personas (sobre todo, en el África subsahariana).

Así lo muestra un estudio de científicos de Argentina y Sudáfrica, quienes probaron en experimentos con roedores que ingredientes extraídos de diferentes especies de guayabos (como Psidium guajava o Psidium guineense) logran espantar y evitar las picaduras de más del 95 por ciento de los mosquitos que transmiten la infección.

“Las plantas han desarrollado repelentes propios para defenderse de animales herbívoros y resultan una excelente fuente de sustancias contra mosquitos que transmiten enfermedades”, explicó una de las autoras del estudio, la doctora Raquel M. Gleiser, investigadora de CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quien también está examinando la posibilidad de utilizar una estrategia similar contra el vector del dengue a partir de plantas aromáticas argentinas.

En el trabajo contra la malaria, los compuestos investigados podrían permitir el desarrollo de alternativas a los productos sintéticos convencionales, muchos a base de DEET, que resultan ser menos amigables con el medio ambiente y en algunos casos tienen efectos alérgicos y tóxicos.

De todos modos, advirtió Gleiser, “antes de la transferencia al mercado se deben completar otros estudios que incluyen, por ejemplo, confirmar su eficacia cuando son aplicados a humanos, evaluar cuánto dura el efecto repelente y verificar que no sean irritantes para la piel”.

 

 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores