Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

LOS AVANCES DEL «CRISPR» y el DILEMA DE LA CIENCIA APLICADA: ¿CUALES SON LOS LÍMITES A LA «EDICIÓN GENÉTICA»?. EL 25 DE MAYO LA GRAN DISCUSIÓN

Secciones | 20 mayo, 2017 21:23

¿Debemos poner límites a la edición genética?

X Conferencias Josep Egozcue. Debemos usar las nuevas técnicas de edición genética para “mejorar” personas y especies? De ser así, ¿quién debe determinarlo? y, aún más importante, ¿debemos poner límites a la manipulación genética? Estas son algunas de las cuestiones que se debatirán en las X Conferencias Josep Egozcue que organiza la Fundació Víctor Grífols i Lucas.

La jornada se realizará  el próximo 25 de mayo en el Ateneu Barcelonès y contará con la participación de reconocidos expertos nacionales e internacionales como el director adjunto del Nuffield Council on Bioethics, Peter Mills; el investigador de la Universidad de Leicester, Salvador Macip, y la investigadora del CRMB, Anna Veiga, entre otros.

 

En la jornada, titulada CRISPR… ¿debemos poner límites a la edición genética?, se abordará un tema de máxima actualidad debido al amplio abanico de posibilidades que presentan las nuevas técnicas de edición genética como el CRISPR para mejorar la salud de las personas y curar enfermedades, ya que esta “tijera molecular” permite cortar el ADN para corregir genes defectuosos de manera rápida y precisa.

Pero muy especialmente, se trata de un debate candente por las posibilidades que ofrecen estas técnicas para “mejorar” caracteres de los futuros individuos que todavía tienen que nacer y sus múltiples aplicaciones en especies animales y en el medio ambiente.

El acto, gratuito y abierto al público, empezará con la conferencia de Miquel-Àngel Serra, coautor del libro ¿Humanos o Posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano, quien reflexionará sobre los límites en la mejora de la especie y en el alargamiento de la supervivencia. Por su parte, Salvador Macip, profesor del Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Leicester, hablará de la situación actual en edición genética: los logros conseguidos hasta ahora y los retos de futuro.

Seguidamente, Peter Mills, director adjunto del Nuffield Council on Bioethics, máximo órgano asesor del gobierno británico en materia de bioética, presentará el informeGenome editing: an ethical review. En la conferencia, Mills analizará las cuestiones éticas que plantean las nuevas técnicas de edición genética: su innovador método de acción que permite la “edición” del ADN sin necesidad de dejar rastro de su origen en el genoma, su uso fácil y asequible, el incremento de la velocidad con la que se puede conseguir la manipulación genética y el potencial de éstas técnicas para conseguir múltiples ediciones de un determinado genoma. También abordará dos aplicaciones de la edición del genoma que generan mucha controversia: la alteración genética de los embriones humanos in vitro y el desarrollo de un suministro suficiente de alimentos que permita afrontar el reto global de seguridad alimentaria. 

Finalmente, la jornada contará con una mesa redonda en la que se debatirán las distintas aplicaciones de las técnicas de edición genética.

En ésta participarán: Carlo Carolis, investigador del Centre de Regulació Genòmica de Barcelona (CRG), quien reflexionará sobre el estado actual de la investigación relacionada con la edición genética en células adultas en Cataluña; Anna Veiga, investigadora del Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) y del Instituto de la Mujer Dexeus, que hablará sobre la aplicación de la edición genética en células reproductoras y reflexionará sobre los retos éticos que ésta plantea; Pere Puigdomènechre , investigador del Departamento de Genética Molecular del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CID-CSIC), que se centrará en los pros y contras de las aplicaciones de la edición genética en especies animales y en el medioambiente, y, finalmente, Jesús Purroy, del Parco Científico de Barcelona, quien abordará las patentes biotecnológicas que se pueden derivar del CRISPR y los conflictos de interés que éstas pueden generar.

 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Contáctese con nosotros

      Nombre (requerido)

      Correo electrónico (requerido)

      Teléfono (requerido)

      Asunto

      Mensaje

    Ultimas Noticias

    • 0
      La Máquina que PRODUCE AGUA con el AIRE… La TECNOLOGÍA de ABSORCIÓN La Máquina que PRODUCE AGUA con el AIRE… La TECNOLOGÍA de ABSORCIÓN
      in 1, Ingeniería Mundial, Secciones
      at junio 7th, 2023
    • 0
      ***** ARGENTINA. Día del Periodista: ¿por qué se celebra hoy, 7 de junio?
      in Actualidad - Izquierda, Noticias
      at junio 7th, 2023
    • 0
      CIANOBACTERIAS. Interesante Estudio. Plantea un Dilema CIANOBACTERIAS. Interesante Estudio. Plantea un Dilema
      in 2, Laboratorios y Gabinetes, Secciones
      at junio 5th, 2023
    • 0
      Pronósticos de SEQUÍA. Se habla del «AGUA INTELIGENTE» Pronósticos de SEQUÍA. Se habla del «AGUA INTELIGENTE»
      in 1, Ingeniería Mundial, Secciones
      at junio 2nd, 2023
    Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
    Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores