Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

La Fiebre Aftosa será erradicada en Sudamérica para 2025

Actualidad - Derecha, El Redactor Agroindustrial | 9 septiembre, 2022 22:22

 
 
 
 
 
 
 

Desde el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa destacaron que en la región no se han registrado nuevas incidencias desde 2018, y que la mayoría de los países se han mantenido libres desde hace más de 10 años.
 
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), actualmente más de 98% del ganado bovino de la región sudamericana se encuentra libre de fiebre aftosa, esto gracias a las acciones emprendidas en conjunto por los productores y los servicios veterinarios.
 

Durante la 49 Reunión Ordinaria de la Comisión Suramericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa, realizada en Ecuador, se indicó que el objetivo es alcanzar la erradicación de la enfermedad para 2025, esto a través de la sinergia internacional en materia de prevención, vigilancia sanitaria y control.
 

Para dar continuidad a estos trabajos, se aprobaron tres nuevas resoluciones:
 

Fortalecer la cooperación en Venezuela.
Dar seguimiento a la constitución del Banco Regional de Antígenos para la Fiebre Aftosa.
Promover capacitaciones internacionales para posibles emergencias. 
 
La mayoría de Sudamérica, libre de fiebre aftosa desde hace más de una década
 

Ottorino Cosivi, director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), destacó que de acuerdo con la OPS, la mayoría de los territorios en Sudamérica se han mantenido libres de dicha patología por más de una década.
 

Aclaró que los últimos brotes registrados en esta región, fueron notificados en 2017 y 2018 en Colombia, sin embargo, la nación fue nuevamente declarada como libre con vacunación en 2020.
 

Bovinos ilegales de Venezuela, responsables de los brotes aislados
 

Respecto a dichas incidencias, explicó que estas ocurrieron por la presunta introducción ilegal de bovinos de Venezuela, país en el que no se ha declarado oficialmente la ausencia de la aftosa, aunque no han surgido nuevos focos desde 2013.
 

En el caso específico de Ecuador, en Panaftosa resaltaron que este territorio es reconocido como libre de la enfermedad desde 2015, con sus últimas incidencias habiendo sido notificadas en 2011.
 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    La agricultura 4.0: tecnología sustentable para afrontar el futuro

    https://youtu.be/WccvffGgDms

    por Euronews

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Por el Agro

    Smart agro
    Smart agro
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Energía con pellets de olivo
    Energía con pellets de olivo
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores