Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

LA CÉLULA SOLAR QUE ALMACENA SU ENERGÍA. La primera «Batería Solar»

3, Energias Nuevas | 26 mayo, 2017 17:39

El  dispositivo al que se puede considerar la primera “batería solar” del mundo, teniendo en cuenta que su elemento principal es una célula solar que al mismo tiempo es una pila eléctrica recargable.

Hace dos años se presentaba esta innovación. Sería interesante rastrear su desarrollo y ver hasta donde llegó el equipo de inventores.

Un aspecto fundamental del nuevo invento, obra del equipo del químico Yiying Wu, de la Universidad Estatal de Ohio en la ciudad estadounidense de Columbus, es que el material del panel solar tiene la estructura de una gasa y permite que el aire entre en la batería. Otro aspecto clave es el proceso especial empleado para transferir electrones entre el panel solar y el electrodo de la batería. Dentro del aparato, la luz y el oxígeno posibilitan las diferentes partes de las reacciones químicas que cargan la batería.

 

El nuevo dispositivo constituye además un abaratamiento de costos, que se calcula es del 25 por ciento.

El invento resuelve asimismo un antiguo problema en cuanto a la eficiencia de la energía solar, al eliminar la pérdida de electricidad que normalmente ocurre cuando los electrones tienen que viajar entre una célula solar y una batería externa. Normalmente, solo el 80 por ciento de los electrones que surgen de una célula solar consiguen llegar a una batería.

 

Estas imágenes captadas mediante un microscopio electrónico de barrido muestran varillas de dióxido de titanio de tamaño nanométrico (imagen grande) que cubren la superficie de un trozo de gasa de titanio (recuadro). Los agujeros en la gasa tienen aproximadamente 200 micrómetros de diámetro, permitiendo que entre el aire en la batería mientras las varillas recogen luz. (Imágenes: Cortesía de Yiying Wu, Universidad Estatal de Ohio)

 

Con este nuevo diseño, la luz se convierte en electrones dentro de la batería, así que casi el 100 por ciento de los electrones son aprovechados.

 

Información adicional

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Las energías renovables del futuro

    https://youtu.be/629-TjylVN0

    por ACCIONA

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Nuevas energías

    Energía solar
    Energía solar + agua
    Niobio
    Niobio
    Boom fotovoltaico
    Boom fotovoltaico
Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores