Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Estudio Técnico. Células Solares «low-cost»

Actualidad - Derecha, Energias Nuevas | 27 noviembre, 2020 20:04

La URJC lidera un estudio con resultados prometedores para mejorar el funcionamiento de células fotovoltaicas basadas en perovskitas

Energías renovables. Fabricando células solares ‘low cost’
La URJC lidera un estudio con resultados prometedores para mejorar el funcionamiento de células fotovoltaicas basadas en perovskitas.

Durante los últimos 10 años, las células solares basadas en perovskitas han atraído un gran interés dentro de la comunidad científica fotovoltaica. Este hecho se debe a la eficiencia alcanzada de más de un 25% por estos dispositivos, así como al bajo costo y fácil escalabilidad de la tecnología de fabricación. Sin embargo, la comercialización de estos dispositivos no se ha logrado a día de hoy, debido a problemas intrínsecos de este tipo de células, relacionados con su naturaleza electrónica, iónica y fisicoquímica.

Uso inteligente de recursos

“Los iones que contienen las células de perovskita son los causantes de fenómenos lentos no deseados, tales como la histéresis en las curvas corriente-tensión (I-V)”, explica Enrique Hernández Balaguera, coautor del estudio publicado recientemente en la revista científica Nano Energy. Desde un punto de vista eléctrico, la histéresis puede entenderse como el resultado de una acumulación de carga de los entornos capacitivos de la perovskita en un régimen de ‘no equilibrio’ durante el barrido de tensiones en sentido ascendente. Esto conduce a una respuesta ‘adicional’ en la curva I-V.

Por otro lado, en el barrido de tensiones en sentido descendente, la histéresis exhibe un comportamiento inverso debido a los efectos de las corrientes capacitivas residuales: La fotocorriente medida es menor que la ideal (condiciones de equilibrio); dando lugar al conocido fenómeno de histéresis.

El trabajo liderado por un equipo de investigación del área de Tecnología Electrónica de la URJC, realizado en colaboración con el TNO Holst Centre de Eindhoven (Países Bajos), propone un nuevo procedimiento de análisis para interpretar estos fenómenos, utilizando herramientas matemáticas avanzadas. “El método desarrollado consiste en inyectar una señal de tensión escalonada (entrada) en los dispositivos y medir la ulterior respuesta de corriente (salida): característica I-V.

Foto células actuales

A partir de un modelado preciso de la dinámica transitoria de la fotocorriente medida (teoría del cálculo fraccionario) y un conocimiento en profundidad de la fenomenología lenta y compleja de las propiedades eléctricas de las células de perovskita (síntesis de redes), es posible establecer correlaciones entre los mecanismos de histéresis y las dinámicas no ideales de estos dispositivos”, describe el investigador de la URJC.

El modelo propuesto ha sido validado a través de medidas experimentales en células solares de perovskita -basadas en el compuesto CsFAPb(IBr)- con una alta eficiencia y con diferentes espesores de capa activa. Los resultados obtenidos demuestran que los fenómenos de histéresis aumentaron a medida que los efectos eléctricos capacitivos se alejaban de un comportamiento ideal.

“El principal interés de este trabajo es proporcionar información valiosa sobre el comportamiento dinámico observado en la escala de tiempo más lenta, el cual se basa en efectos de memoria del material y, además, presenta un impacto significativo en la aparición de histéresis”, subraya Enrique Hernández Balaguera.

Este novedoso estudio contribuye al conocimiento de uno de los orígenes de los mecanismos de histéresis de células de perovskita, para el cual la comunidad científica actualmente no ha establecido un origen único y universal. Asimismo, la metodología desarrollada permitirá la realización de estudios avanzados para analizar otros fenómenos complejos que se producen en estos dispositivos. “La dinámica no ideal, analizada en este trabajo, juega un papel clave en la histéresis y el comportamiento transitorio (en escalas de tiempo lentas) de las curvas I-V de células de perovskita”, concluye el investigador de la URJC.

Referencia
E. Hernández-Balaguera, B. Romero, B. Arredondo, G. del Pozo, M. Najafi, Y. Galagan, The dominant role of memory-based capacitive hysteretic currents in operation of photovoltaic perovskites, Nano Energy 78 (2020) 105398.

Tags: celulas solares, innovación
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Las energías renovables del futuro

    https://youtu.be/629-TjylVN0

    por ACCIONA

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Nuevas energías

    Energía solar
    Energía solar + agua
    Niobio
    Niobio
    Boom fotovoltaico
    Boom fotovoltaico
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores