Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

*** ENERGÍA ARGENTINA. LOS MERCADOS ELÉCTRICOS REGIONALES. Impulso con Medidas Ágiles

Actualidad - Derecha, Energias Nuevas | 15 septiembre, 2022 23:01

Energía impulsa la creación de Mercados Eléctricos Regionales en todo el país
Darío Martínez encabezó la presentación de nuevas iniciativas para crear mercados eléctricos regionales e incrementar la generación renovable con un criterio federal. Estuvo acompañado por Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica, y por el gerente general de CAMMESA, Sebastián Bonetto.

Buenos Aires   Darío Martínez encabezó la presentación de nuevas iniciativas para crear mercados eléctricos regionales e incrementar la generación renovable con un criterio federal. Estuvo acompañado por Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica, y por el gerente general de CAMMESA, Sebastián Bonetto.

El secretario de Energía, Darío Martínez cerró la jornada de la mesa de trabajo “Desarrollo de Mercados Eléctricos Regionales” junto con el Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE); en el encuentro, del que también formó parte el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, se plantearon mecanismos para incrementar la generación de fuentes renovables y diversificar la matriz energética de las provincias.

En relación con el impulso a los mercados regionales, el secretario destacó: “Hemos tomado un planteo de los gobernadores, rápidamente lo hablamos con el subsecretario de Energía Eléctrica y tomamos estas medidas. Los Mercados Eléctricos Regionales son una gran herramienta porque van a aportar en este proceso de responder a la mayor demanda de energía que nuestro país necesita, y lo harán a partir de un criterio bien federal que contribuirá a la modernización de todo el país”.

El secretario Martínez enfatizó “Nuestro país demanda energía, y particularmente también necesitamos incorporar más energía renovable, pero necesitamos herramientas de este tipo que, como nos plantean permanentemente el presidente y la vicepresidenta, tengan un carácter federal”.

En el encuentro se presentaron tres iniciativas que tienen por objetivo estratégico alcanzar la meta del 20% de participación de fuentes renovables en la generación energética para el año 2025, y cumplirla con un criterio federal que favorezca la integración productiva de todas las regiones del país.

En relación con las propuestas, el subsecretario Basualdo consideró que “los Mercados Eléctricos Regionales van a permitir ampliar la potencia disponible renovable en cada una de las provincias, para seguir diversificando la matriz energética”. Y añadió: “Obviamente eso va a traer una mejora en los precios de la energía que tanto necesita la Argentina para seguir creciendo”.

Basualdo explicó que “esta visita al Consejo Federal tiene que ver con comunicar directamente a todas las provincias la iniciativa, y ponernos a disposición para que la implementación sea lo más rápida posible».

Finalmente, el gerente general de CAMMESA, Sebastián Bonetto, recalcó que con las iniciativas presentadas ante el CFEE, se busca “impulsar el desarrollo de los Mercados Eléctricos Regionales a partir de dos medidas”. Para luego detallarlas: “por un lado la convocatoria a presentar proyectos de generación renovables que busquen sustituir generación forzada con combustibles fósiles; y por el otro, una nueva resolución que posibilita a las distribuidoras a contractualizar energía renovable en el mercado a término para sus grandes usuarios.”

La subsecretaría de Energía Eléctrica impulsa una reglamentación para que los proyectos locales mejoren la provisión de energía eléctrica, tanto en precio como en fiabilidad, y se promueva una articulación que beneficie los entramados provinciales y regionales. En este sentido, se destaca la decisión de impulsar el desarrollo de los “Mercados Eléctricos Regionales” para que la generación de fuentes renovables sea utilizada en la misma área en la que se la genera. Se estiman unos 64 proyectos potenciales con capacidad para generar un total de 986 MW.

Como primer paso hacia la concreción de los mercados se instrumentará un llamado a Manifestaciones de Interés (MDI) para incorporar generación renovable en los puntos de red donde ese aporte contribuya a disminuir o eliminar las restricciones al abastecimiento y/o generación con gasoil.

Las MDI permitirán mapear la potencialidad de las distintas regiones del país e identificar los nodos de red en los que corresponda incorporar esa energía, serán una herramienta que orientará a los potenciales oferentes y una base para una posterior licitación.

En segundo término, se analizó la situación de los contratos de distribuidoras con grandes usuarios y se propuso un mecanismo que le permita a las distribuidoras contratar generación renovable para asignarla a su demanda.

Actualmente existen unas 3.438 “Grandes Demandas del Distribuidor” (GUDIs) sin posibilidades de firmar contratos y con una demanda anual de 13.016GWh/año. Para ellas se evaluó la implementación de un nuevo tipo de contrato donde la distribuidora podría agrupar en su nombre al conjunto de esos usuarios GUDIs. En esos casos el contrato será pactado libremente entre las partes (energía, duración, precio) y circunscripto al monto de energía GUDI declarada por el distribuidor correspondiente.

En el encuentro se dialogó acerca de una tercera iniciativa: la creación de un régimen para celebrar contratos de abastecimiento en energía renovable con sociedades estatales nacionales o provinciales.

En el marco de la reglamentación del “Régimen de fomento de las energías renovables”, el decreto 476/2019 ya prevé la posible existencia de este régimen, el cual posibilitará la contratación directa a empresas provinciales de un número limitado de proyectos (de acuerdo con el grado de limitación del transporte disponible) y producirá un significativo impacto en el desarrollo de la economía de cada localidad.

También participaron de la Mesa el presidente del Comité Ejecutivo del CFEE, Ing. Miguel Ángel Cortez, el presidente Ejecutivo del Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAF), Ing. Luis Barletta, y los representantes de las provincias en el Consejo, tanto de manera presencial como virtual.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Las energías renovables del futuro

    https://youtu.be/629-TjylVN0

    por ACCIONA

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Nuevas energías

    Energía solar
    Energía solar + agua
    Niobio
    Niobio
    Boom fotovoltaico
    Boom fotovoltaico
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores