Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

En noviembre lanzan el nanosatélite argentino “Manolito”

Ingeniería Mundial | 29 septiembre, 2013 17:02

nanosatl

Es en homenaje al personaje de Quino. Será lanzado desde Rusia y servirá como una prueba piloto para futuros satélites en el área de las comunicaciones y otras aplicaciones.

(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. A fines de noviembre será lanzado un nanosatélite argentino desde Rusia. Alimentado con paneles solares y baterías, servirá para poner probar y poner a punto componentes diseñados en Argentina, como computadoras de vuelo y GPS. Además, estará dotado de una cámara de resolución media, dos radios de comunicaciones, un sistema de estabilización magnético, varios sensores y una computadora de aplicación.

“La única manera de estar seguros que somos capaces de hacer un GPS, una cámara y computadoras de vuelo y de aplicación que funcionen en un satélite, es hacerlo, lanzarlo y operarlo”, explicó a la Agencia CyTA Juan Vuletich, egresado de la carrera de Ciencias de la Computación de la UBA e integrante de Satellogic, la joven empresa privada de capitales nacionales dedicada al diseño, construcción y operación de satélites. “La idea es aplicar estos sistemas a futuros diseños con diferentes usos, por ejemplo, para comunicaciones”, agregó. El nanosatélite, de forma cuboide, se llama Manolito en homenaje a Quino. “Como es casi cuadrado, le queda mejor Manolito que Mafalda”, bromeó Vuletich. Con el tamaño aproximado de una caja de zapatos, va a estar en una órbita casi polar, a 650 kilómetros de altura. “Va a dar una vuelta completa a la tierra en aproximadamente 90 minutos, a 27.000 km/h”, destacó Vuletich.

Para facilitar la integración, su lanzamiento simultáneo y el despliegue, los nanosatélites se diseñan como cubos de 10 centímetros de lado o múltiplos de estas medidas.

La tecnología de nanosatélites y la baja de costos asociada empiezan a permitir que la experimentación espacial deje de estar al alcance únicamente de unos pocos gobiernos y empresas muy grandes. “El montaje final de nuestro primer satélite, Capitán Beto, lo hicimos en la sala limpia de [la empresa estatal mixta de tecnología] INVAP en Bariloche. Manolito incluye un porcentaje mayor de componentes argentinos, y la integración final la hicimos en una sala limpia bastante casera que armamos en nuestra oficina en Buenos Aires”, señaló Vuletich.

El satélite argentino se llama “Manolito”, en homenaje a a Quino. Será lanzado desde Rusia a fines de noviembre.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1
Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores