Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

ELECTRODOS «INYECTABLES» EN EL CEREBRO. Una Malla-Sonda que se Despliega y Monitorea las Neuronas. Pekín-Harvard

Laboratorios y Gabinetes, Secciones | 10 junio, 2015 0:01

red electronicaEl sistema fue utilizado para trabajar con las neuronas de ratones.Una minúscula red flexible de electrodos para ser inyectada en el cerebro
Una pequeña aguja basta para introducir una nueva malla electrónica flexible en cavidades y tejidos de seres vivos. Este sistema, desarrollado por científicos chinos y estadounidenses, ha sido probado con éxito en ratones. Los electrodos de la red fueron capaces de trabajar con las neuronas y permitieron monitorizar la actividad del cerebro. 

SINC | | 08 junio 2015

aguja electrodos

La red de electrodos desarrollada por los investigadores / Lieber Research Group (Harvard University)
Un equipo del centro Nacional de Nanociencia y Tecnología de Pekin y del departamento de biológía de la Universidad de Harvard  ha desarrollado una nueva malla flexible de electrodos que pueden ser inyectada en tejidos y cavidades,(foto izq.) tanto biológicas como artificiales. La técnica ha permitido mejorar la actividad cerebral de ratones

Los electrodos trabajaron en red con las neuronas sanas y no provocaron respuesta del sistema inmune
Según describen en el estudio publicado en Nature Nanotechnology, la flexibilidad del dispositivo permite comprimirlo en una aguja de 0’1 mm de diámetro que se puede introducir en tejidos vivos. Una hora después de la inyección, la malla se despliega al 80% de su forma original y puede trabajar con normalidad.

Monitorizar la actividad cerebral

Para comprobar la eficacia del sistema, los investigadores inyectaron la malla en el hipocampo y el ventrículo lateral del cerebro de ratones vivos. Durante cinco semanas, comprobaron que los electrodos podían trabajar en red con las neuronas sanas y no provocaron una respuesta del sistema inmune.
Los dispositivos insertados en el hipocampo de los roedores permitíeron además monitorizar la actividad cerebral causando un daño limitado a los tejidos de alrededor.

Hasta ahora, los dispositivos electrónicos flexibles solo se podían introducir con cirugía y no habían podido ser insertados de manera no invasiva.

Según aseguran los científicos, “el desarrollo futuro de este tipo de sistemas inyectables podría conducir a importantes avances en la implantación de biolectrones y la biomonitorización del cerebro”.  

Referencia bibliográfica:

Liu, J. et al. “Syringe-injectable electronics”. Nature Nanotechnology. Doi: 10.1038/nnano.2015.115

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores