Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

DRONES TECNO AGRO. Se utilizan en Boyacá, Colombia

Actualidad - Derecha, El Redactor Agroindustrial, Secciones | 23 febrero, 2022 14:25

Con drones, Boyacá fortalece su producción agropecuaria

Gracias a esta tecnología es posible saber si la planta está en buen estado, si tiene algún tipo de plaga o si le hace falta algún abono. Foto: Gobernación de Boyacá.
Los drones se han convertido en una herramienta de gran utilidad para la agricultura del departamento. Por medio de esta tecnología es posible hacer seguimiento de precisión a los avances o rastrear los problemas en los policultivos.

 

Gracias a esta herramienta se cuenta con mayor control de las actividades agrícolas, en beneficio de la producción de alimentos y de los agricultores boyacenses.

 

Con este método se puede analizar el progreso de cada modelo de cultivo y determinar los problemas y soluciones, a partir de las evidencias recopiladas en las imágenes espectrales captadas por los drones.

 

Así lo dio a conocer el ingeniero Heinrich Kaye, quien lidera la captura de imágenes espectrales y manifiesta que, con el uso de drones en el sobrevuelo, se hacen dos ejercicios: uno es una foto mosaico con la cámara RGB y con la cámara multiespectral, se realiza una toma del índice de vegetación.

 

“En este índice se analizan situaciones como, por ejemplo, si la planta está en buen estado, si tiene algún tipo de plaga o si le hace falta algún abono; inclusive se analiza la humedad para saber si le hace falta o le sobra riego”, informó el ingeniero Heinrich. (Lea: Con drones y cámaras se contribuye a la preservación de bosques)

 

Agregó que, de esta manera, con las imágenes captadas por los drones se estudian los excesos, así como las carencias de las plantas y del suelo en las tres fases concretas, es decir, antes de la siembra, durante el desarrollo y crecimiento de las plantas, y al terminar las cosechas.

 

“La cámara multiespectral tiene cinco lentes y toma cinco imágenes al mismo tiempo, dos de ellas toman un panorama en dos espectros distintos de infrarrojo, y las otras tres toman fotos en la escala RGB (Rojo, Verde y Azul)”, expresó el ingeniero.

 

Cada imagen brinda datos diferenciados de los cultivos y el suelo; posteriormente, estas imágenes son enviadas al equipo científico del proyecto y para que realicen las recomendaciones respectivas frente al avance de los policultivos, alternativa con la que se busca mejorar la agricultura de Boyacá 

CONTEXTOGANADERO

 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    La agricultura 4.0: tecnología sustentable para afrontar el futuro

    https://youtu.be/WccvffGgDms

    por Euronews

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Por el Agro

    Smart agro
    Smart agro
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Energía con pellets de olivo
    Energía con pellets de olivo
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores