Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Día Mundial del Cáncer. PATENTAN BIOMARCADORES de CÉLULAS METÁSTASIS. Relevante Herramienta

1, Laboratorios y Gabinetes | 4 febrero, 2016 15:09

biomarcadoresHoy se conmemora el Día Mundial del Cáncer. Se aportan nuevos biomarcadores para identificar las células causantes de la metástasis en la sangre
Un equipo científico de la Universidad de Granada y del Centro Genómica e Investigación Oncológica ha desarrollado un método que permite, con un simple análisis de sangre, identificar las células causantes de la metástasis. Con los nuevos marcadores patentados se puede identificar, por primera vez, todas las subpoblaciones existentes de células tumorales circulantes.

UGRdivulga |SINC 04 febrero 2016

.

Este trabajo, cuyos resultados se han publicado en la revista Scientific Reports, abre la puerta al diseño de nuevos fármacos antitumorales y de tratamientos más personalizados frente a esta enfermedad.

Más del 80% de las muertes por cáncer se deben a la metástasis, no al tumor original
El director Científico de GENYO e investigador principal del Grupo de Biopsia Líquida y Metástasis que ha patentado esta investigación, José Antonio Lorente Acosta, ha destacado durante la presentación la gran importancia clínica que tiene controlar el proceso de metástasis del cáncer.

“Más del 80% de las muertes por cáncer se deben a la metástasis, no al tumor original, por lo que conocer cómo se produce exactamente este mecanismo resulta fundamental para poder diseñar nuevos fármacos que sean eficaces frente a ella”, ha indicado el catedrático de la UGR.

Los investigadores de GENYO Juan José Díaz Mochón y María José Serrano Fernández han explicado que los nuevos marcadores patentados “permiten identificar por primera vez todas las subpoblaciones existentes de células tumorales circulantes (CTCs), que son las responsables de la metástasis al desplazarse a través de la sangre y el sistema linfático para colonizar así órganos distantes al tumor original”.

Diagnóstico y pronóstico

Los científicos  han logrado realizar la radiografía más exhaustiva lograda hasta la fecha de estas CTCs, “lo que nos permite realizar un diagnóstico y pronóstico del cáncer con un simple análisis de sangre y permitirá, además, seguir en tiempo real, tanto la eficacia de los tratamientos contra el cáncer como la aparición de la metástasis, aun cuando el tumor primario haya sido extirpado”.

Los autores de esta investigación, entre los que se encuentran también los oncólogos José Luis García Puche y José Expósito Hernández, afirmaron que “en la actualidad existen pocos estudios que analicen ese auténtico ‘valle de la muerte’, que va desde el tumor primario hasta que las CTCs provocan la metástasis en otro órgano distinto. Por ello, es necesario profundizar en cómo se comportan estas células tumorales, y establecer dianas terapéuticas frente a ellas”.

Biopsia líquida        

El concepto de biopsia líquida ha sido introducido recientemente dentro del contexto biomédico, para el seguimiento personalizado de los pacientes oncológicos. “El principal objetivo de la biopsia líquida es detectar, mediante un análisis de sangre, la potencial agresividad de la enfermedad  y, en función de los biomarcadores  analizados en ese test sanguíneo, determinar qué tratamiento puede ser más efectivo para el paciente”, han señalado los investigadores.

En función de los biomarcadores analizados en el test sanguíneo se determina qué tratamiento puede ser más efectivo para el paciente
Estos test personalizados hacen posible acceder a información biológica del tumor en pacientes donde no es posible realizar una biopsia sólida, como es el caso de los pacientes de cáncer de pulmón metastásico, y también nos dan información complementaria y extremadamente necesaria a las biopsias sólidas, puesto que permiten determinar si, a lo largo del tiempo, las alarmas terapéuticas identificadas en el tumor biopsiado se siguen manteniendo.

“Esta información es esencial, porque el cáncer no es una enfermedad estable: las células tumorales son capaces de cambiar sus características genéticas  a lo largo del proceso tumoral”, ha señalado el profesor Lorente.

La importancia de las biopsias liquidas radica, por lo tanto, en la propia naturaleza de la enfermedad,  que implica cambios genéticos en las células tumorales,  que a su vez les permiten escapar a la acción tanto del sistema inmunológico como a la acción de los tratamientos administrados.

La incorporación de estos test a la práctica clínica es una necesidad ineludible, que no sólo permitirá el establecimiento de métodos más personalizados para el paciente, sino que también implicará un menor gasto sanitario, al poder identificar de forma precoz la  respuesta desarrollada por los pacientes, evitando  sobretratamientos y la toxicidad que acompaña a estas terapias.

Referencia:

Serrano, MJ et al. «miRNA in situ hybridization in circulating tumor cells – MishCTC», Scientific Reports 5,: 9207 (2015) doi:10.1038/srep09207

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores