Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Después del Covid-19, nuevas Formas de Energía. EL GRAFENO SOLAR

1, Energias Nuevas, Secciones | 3 mayo, 2020 0:01

Grafeno: el supermaterial  para generar y almacenar energía

Investigadores del ITE trabajan para crear sensores y electrodos para baterías y supercondensadores con este material.

La transición hacia un escenario energético más sostenible ya no tiene vuelta atrás. Como consecuencia de la fuerte demanda energética existente y la dependencia de un mix energético excesivamente carbonizado, uno de los principales retos a los que se enfrenta nuestra sociedad es el de desarrollar nuevas tecnologías que permitan generar y almacenar energía de manera segura, sostenible, limpia y rentable.

Y el llamado supermaterial del futuro, el grafeno, es uno de los componentes clave para la elaboración de los dispositivos que consigan este objetivo.

En este contexto energético, las investigaciones del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) se están centrando, precisamente, en el desarrollo de nuevos materiales y sistemas de almacenamiento energético a través del proyecto eGraf, que investiga la preparación de materiales basados en grafeno y que posean características estructurales adecuadas para su aplicación en el campo de la energía.

«El grafeno es un material con propiedades extraordinarias capaz de aportar mejoras a la nueva generación de dispositivos de producción y almacenamiento de energía», explican fuentes del ITE, por lo que, en la primera anualidad del proyecto eGraf, se ha trabajado en la selección y caracterización de materiales grafénicos que sirvan como material activo en el desarrollo de sensores y electrodos para baterías y supercondensadores.

En este sentido, señalan que para satisfacer las necesidades energéticas actuales es «vital» poder desarrollar sistemas de generación de energía económicos e inteligentes, que sean capaces de responder a estímulos externos (presión, fricción, flujo de un líquido, temperatura, etc.), así como crear sistemas de almacenamiento de energía con mayores capacidades y funciones hechas a medida (deformables, respuesta a un estímulo, sensores, etc.).

Los materiales grafénicos utilizados en los nuevos desarrollos han sido caracterizados mediante técnicas analíticas, espectroscópicas y de microscopia para conocer sus características fisicoquímicas, composición y morfología. De esta forma, explican desde el ITE, se tiene un análisis de la “huella dactilar” del grafeno antes de ser integrado en el dispositivo.  

Además, también se han llevado a cabo ensayos de estabilidad térmica mediante la caracterización del material. Paralelamente, se han llevado a cabo trabajos de deposición de películas finas y transparentes de estos materiales sobre sustratos arbitrarios, que actuaran como sensor, evaluando su uniformidad y conductividad eléctrica.

De igual forma, se han integrado estos grafenos en las composiciones de electrodos para baterías, optimizando el proceso de preparación y estudiando sus proporciones más adecuadas, en busca de aplicaciones próximas al mercado.

 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Las energías renovables del futuro

    https://youtu.be/629-TjylVN0

    por ACCIONA

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Nuevas energías

    Energía solar
    Energía solar + agua
    Niobio
    Niobio
    Boom fotovoltaico
    Boom fotovoltaico
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores