Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

CHINA y EL AGRO ARGENTINO. Académicos Chinos Visitaron Instituto de Genética y Germoplasma

1, Laboratorios y Gabinetes | 29 junio, 2015 18:33

CHINOSClaro interés de académicos chinos en innovación e investigación en cultivos tropicales. – Una comitiva del Instituto de Recursos Genéticos Subtropicales (TCGRI) y de la Academia de Ciencias Agrícola Tropicales (CATAS) de la República Popular China recorrió los Institutos del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias

Por Ana Maria MATE y Valeria Ines GUERRA
Claro interés de académicos chinos en innovación e investigación en cultivos tropicales
 Jorge E. Carrillo, director del centro de investigación de agroindustria (CIA) y actual coordinador del centro nacional de investigaciones agropecurias CNIA, recibió al grupo asiático en el auditorio del instituto de Floricultura que lidera Daniel Morisigue.“Nos ponemos a su disposición para mostrarles las capacidades y líneas de investigación en las diferentes variedades y cultivos tropicales”, expresó Carrillo.
Chen Yeyuan, director y profesor en TCGRI, CATAS, encabezó la comitiva integrada por Yin Junmei, vice directora, y los profesores asociados Peng Yuxin, Wang Peng y Tang Jun. «Nuestra intención es poder conocer lo que hace el INTA en frutos y cultivos tropicales, intercambiar conocimientos y avances en esos temas y ver, también, con la similitud con nuestras variedades, la posibilidad de acuerdos conjuntos”, manifestó Yeyuan.
 J. Carrillo durante la presentaciòn de CNIA
Los temas de interés fueron el cultivo de mango, plantas medicinales, biotecnología, germoplasma, flores subtropicales, mejoramiento y recursos genéticos.
Entre las autoridades del CNIA presentes, se encontraban:  Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIRN) y Andrea Maggio, directora del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar (CIPAF).
 Carrillo realizó la presentación de las actividades que desarrolla el INTA, especialmente las del CNIA, su estructura y funcionamiento; este tema despertó altísimo interés en los académicos que participaron de un extenso intercambio de preguntas con los investigadores. Acompañó, además, Gustavo Pasten de la Dirección Nacional Asistente de Relaciones Institucionales (DNARI).
 Luego de la presentación del CNIA, Gisela Malagrina, investigadora del Instituto de Recursos Biológicos, expuso sobre el Banco Base de Germoplasma con que cuenta la institución, resguardando el capital genético del 93% de las especies nativas.
Más tarde recorrieron las instalaciones e invernáculos del Instituto de Floricultura con su director Daniel Morisigue y el investigador Diego Mata. En primer lugar visitaron los laboratorios de cultivos de tejidos, microscopía, sustratos y química, y luego recorrieron los invernáculos. Se interesaron especialmente en las variedades nativas con las que se trabajan en el instituto y en colaboración con JICA.
 D. Morisigue en el invernàculo con los acadèmicos chinos
 La comitiva continuó con la visita al Instituto de Genética (IGEAF) donde fueron recibidos por Elba Pagano, en representación de su directora, Gabriela Pacheco. Visitaron el Invernáculo de bioseguridad y tomaron contacto con las investigadoras Cecilia Randazzo, Araceli García y Andrea Ferri, quienes contaron las experiencias sobre mejoramiento molecular de especies forrajeras para ambientes restrictivos. El grupo de Biotecnología de Forrajeras del IGEAF investiga, tanto en cultivo in vitro y en transformación genética, como en el desarrollo de marcadores por transferencia de microsatélites para especies tropicales: Digitaria eriantha; Setarea sphalata y Trichloris crinita.
 E. Pagano en el invernàculo de bioseguridad
Por último, visitaron el Instituto de Clima y Agua y fueron recibidos por su director, Carlos Di Bella, quién hizo una presentación sobre las áreas del instituto y los productos que genera. A su vez, mostró los diferentes sistemas de información de datos primarios, como el SIGA, SEPA, GEOINTA y radares. También, a través de un dispositivo móvil Di Bella  mostró a la comitiva cómo funciona la aplicación SEPA Móvil y los beneficios de su uso para la toma de decisiones.
C. Di Bella explica la aplicaciòn SEPA mòvil
Las Estaciones Experimentales Agropecuarias de Yuto (Jujuy) y Montecarlo (Misiones), junto al CNIA Castelar, fueron los destinos seleccionados para establecer los primeros contactos que permitan elaborar un informe con las expectativas a futuro y los posibles convenios, capacitaciones y acuerdos, según lo expresado por las autoridades nacionales que recibieron a los académicos de la República de China.
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores