Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

AGRO. ENERGÍA SOLAR y EÓLICA. Las Cooperativas en Europa se Adaptan

El Redactor Agroindustrial, Secciones | 15 julio, 2022 20:42

Implantación de energías renovables en las cooperativas agrícolas

La implantación de las energías renovables debe hacerse con el “consenso” de los propietarios de la tierra sin forzar la expropiación, según ha declarado a Efeagro el responsable de sostenibilidad de Cooperativas Agro-Alimentarias, Juan Sagarna.

Entre las cooperativas españolas hay ejemplos de grandes inversiones, pero su representante ha abogado por una intervención de las autoridades públicas para evitar los conflictos, planificando “en qué terrenos tiene sentido desarrollar” dichas energías y en cuales debe primar la agricultura, para que ambas se expandan “de forma armónica”.

En Córdoba, por ejemplo la cooperativa ganadera Covap ha acometido grandes inversiones en una planta con biogás y en paneles fotovoltaicos; en Olmedo (Valladolid), ACOR ha invertido en plantas fotovoltaicas vinculadas al refino de azúcar y la extracción de aceite; la bodega Cuatro Rayas, también en Valladolid, ha apostado por la energía solar.

Sagarna ha destacado que en la cooperativa La Palma, en Granada, se va a organizar la primera “comunidad energética” entre cooperativistas, que afectará a productores y consumidores, con el fin de facilitar la provisión de insumos destinados a uso energético. Para las cooperativas, la situación ideal sería la expansión de las explotaciones “agrivoltaicas” y está claro que el impulso de las renovables no puede “comprometer” la producción alimentaria.

La directora de proyectos de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), Lucía Dólera, ha asegurado a Efeagro que el potencial es “impresionante” y que España es “el país más interesante” para la energía fotovoltaica. Dólera ha señalado que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y sus objetivos para 2030 se han quedado “cortos” tras los movimientos derivados de la guerra en Ucrania y del cambio de Argelia en sus relaciones con España.

Planes de Bruselas

El plan “Repower EU” diseñado por la Comisión Europea (CE) plantea reducir en dos tercios la dependencia comunitaria del gas ruso en el plazo de un año, principalmente a través de la diversificación energética, el despliegue de renovables, la eficiencia y la reducción del consumo de gas.

El Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (COPA-Cogeca) ha alertado de que esos planes pueden redefinir la agricultura de las próximas décadas. Además de las agrivoltaicas, Dólera menciona el uso energético de la biomasa, como vía para limpiar los bosques.

En cuanto al choque de intereses entre sectores, la representante de APPA asegura que hay “señales positivas” hacia una mejor coexistencia. Sin embargo, ha apuntado que es necesario mejorar la burocracia en la autorización de instalaciones “cumpliendo con toda la normativa”.

El sector agrario necesita un empujón, según WWF

WWF es una de las mayores organizaciones internacionales de conservación de la naturaleza.

  • Fue creada el 29 de abril de 1961.
  • La sede central de WWF Internacional se encuentra en Gland, Suiza.
  • WWF tiene oficinas en más de 80 países del mundo.
  • Cuenta con más de 2.500 empleados.
  • Ha ganado la confianza de más de 5 millones de socios.
  • Desde su fundación, hace más de 50 años, WWF ha invertido 10.000 millones de dólares en más de 13.000 proyectos.

Para el técnico de clima y biodiversidad de WWF, Sergio Bonati, el sector agrícola necesita un “empujón”, porque es uno de los que tiene un uso energético “que se basa tradicionalmente en combustibles fósiles”, por lo que es necesario que se transforme ese consumo hacia el de fuentes energéticas alternativas.

Ante la competencia por el uso de la tierra entre empresas energéticas, agricultura y ganadería, WWF defiende que en las mismas hectáreas de un terreno se pueda ejercer la agricultura y la producción de energía solar fotovoltaica. En general, WWF ha solicitado “una planificación territorial” que tenga en cuenta y solvente las necesidades energéticas y de alimentos a la vez.

WWF reclamó también que las zonas protegidas y de alto valor agrario se excluyan de forma vinculante, del desarrollo de las renovables, pues hay “espacio de sobra” en el territorio urbano y en áreas de menor sensibilidad ambiental para obtener toda la energía que hace falta.

EL PERIÓDICO de la ENERGÍA

 
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    La agricultura 4.0: tecnología sustentable para afrontar el futuro

    https://youtu.be/WccvffGgDms

    por Euronews

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Por el Agro

    Smart agro
    Smart agro
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Energía con pellets de olivo
    Energía con pellets de olivo
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores