Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Biomasa en Colombia

Energias Nuevas | 27 julio, 2013 14:35

biomasa3d3rfEL POTENCIAL EN COLOMBIA – Colombia tiene un gran potencial de biomasa a partir del plátano, de la pulpa del café, y de los residuos animales. Se ha sugerido que el biogas se puede obtener del tratamiento anaeróbico en las zonas productoras de plátano

La energía de biomasa, que incluye materiales biológicos tales como materia de plantas y de animales, es una opción importante en términos de generación de energía. La biomasa para el combustible viene de la caña de azúcar, del maíz, de la planta switchgrass, y del cáñamo. Una ventaja de la biomasa residual es que puede ser utilizada para producir alcohol, metanol, y metano.

Colombia tiene un gran potencial de biomasa a partir del plátano, de la pulpa del café, y de los residuos animales. Se ha sugerido que el biogas se puede obtener del tratamiento anaeróbico en las zonas productoras de plátano. La región del Urabá en el norte del departamento de Antioquia tiene aproximadamente 19.000 hectáreas de plantaciones de plátano, produciendo más de 1 millón de toneladas anualmente. El potencial del café viene de los residuos, que alcanza cerca del 40 por ciento del peso total húmedo. Se ha estimado que aproximadamente 85.000 TOE/año se podrían producir de los 190 millones de m3/año del biogass generado a partir de las plantaciones del café, equivalentes a 995.000 MWh (Pérez y Osorio 2002).

Se estima que el potencial anual de energía de biomasa en Colombia debe ser de aproximadamente 16.260 MWh (TOE 1.398), distribuido así: 658 MWh/año de biodiesel, 2.640 MWh/ año de bioetanol, 11.828 MWh/ año de residuos de la agricultura, 442 MWh/ año de residuos de bosques plantados, y 698 MWh/ año de los residuos de bosques naturales (ISAGEN S.A. 2005). Se estima que los depósitos de basura de las cuatro principales ciudades en Colombia (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) tienen el potencial de proveer una capacidad instalada de 47 MW (ISAGEN S.A. 2005). Usando los residuos de los depósitos y de los procesos agrícolas se puede reducir el desecho de basuras.

Notablemente, sin embargo, algunas dificultades se asocian a la generación de energía de biomasa. A saber, el combustible ocupa un gran espacio durante el transporte (que también implica un costo de energía, y este costo se intensifica si el combustible va a ser transportado largas distancias). Semejantemente, la biomasa tiene un contenido de energía bajo, podría ser un recurso difuso en algunas áreas, es un combustible heterogéneo, y puede servir a veces usos limitados. Sin embargo, se debe anotar que Colombia tiene un gran potencial que puedan ser explotado – sin costos importantes, y que también ayude a resolver el problema de los desechos

Tags: biomasa, ciencias, diario, diario de ciencias, energias nuevas, fuentes de energia, noticias, nueva energia
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

1 Comment

  1. luis dice:
    3 junio, 2015 a las 15:03

    Me encantara recibir sus notas y documentos.

    Responder

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Las energías renovables del futuro

    https://youtu.be/629-TjylVN0

    por ACCIONA

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Nuevas energías

    Energía solar
    Energía solar + agua
    Niobio
    Niobio
    Boom fotovoltaico
    Boom fotovoltaico
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores