«BACTERIA DE LAS PLAYAS». INFORME SOBRE Vibrio Vulnificus. OPS – Organización Panamericana de la Salud

Infección por vibrio vulnificus (cie-10 05.8) Introducción: La primera descripción correspondería a Hipócrates. Es la infección por Vibrio spp. que causa la mayor letalidad.

Agente etiológico: Vibrio vulnificus, halofílico. Diez serotipos capsulares han sido identificados y los asociados a la enfermedad humana son el 2 y el 4 mientras que en las muestras del medio ambiente el 85 % corresponden a los serotipos 3 y 5.

Epidemiología: La enfermedad ha sido reconocida en el sudeste asiático, el Mediterráneo y Estados Unidos. El reservorio está constituído por las costas marinas, los sedimentos, el plancton, los peces y los crustáceos (ostras, cangrejos, almejas). El número de microorganismos varía según la temperatura del agua, la salinidad y el tipo de plancton. Alcanza concentraciones suficientes para causar enfermedad en los meses de temperaturas más altas. Los factores de riesgo para la ocurrencia de la enfermedad son cirrosis, otras enfermedades hepáticas, inmunocompromiso y sobrecarga de hierro.

Reseña de brotes recientes: No han sido notificados. Enferma sólo uno de los comensales de un mismo lote de productos marinos (ostras, en general). En los Estados Unidos se identifican alrededor de 50 casos/año.

Fisiopatogenia: El polisacárido capsular es clave para iniciar la infección. Otros factores de virulencia son: hierro, endotoxinas y compuestos extracelulares (hemolisina, proteasa, hialuronidasa, colagenasa, etc.)

Clínica: El período de incubación es de 7 horas-3 días. En el período de estado se presentan la infección de piel y partes blandas y la septicemia. La enfermedad diarreica es rara. El comienzo es brusco, con fiebre, escalofríos, náuseas e hipotensión. La presentación de lesiones metastáticas cutáneas eritematosas ocurre dentro de las 36 horas. Tienen una evolución rápida a vesículas o ampollas con contenido hemorrágico y a la necrosis.
Vibrio vulnificus puede infectar heridas que están expuestas a aguas contaminadas, causando una celulitis necrótica y bacteriemia.
La letalidad es del 30-50 %.

Definición de caso sospechoso: Sepsis con lesiones vesiculares hemorrágicas y necróticas rápidamente evolutivas.

Definición de caso confirmado: Caso sospechoso con aislamiento de V. vulnificus en sangre.

Diagnóstico de enfermedad:
Epidemiológico: (ingestión de productos marinos, enfermedad de base, herida expuesta).
Clínico: (lesiones cutáneas con evolución rápida a la necrosis).
Por métodos auxiliares: aislamiento de V. vulnificus en hemocultivo. El desarrollo del microorganismo requiere medios especiales como agar Mac Conkey o preferentemente agar TCBS (tiosulfato, citrato, sales biliares y sucrosa). La identificación se realiza en los Laboratorios de Referencia.

Notificación: No es enfermedad notificable en la mayoría de los países.

Análisis de alimentos y otras muestras: Cultivo, aislamiento e identificación de V. vulnificus en muestras de crustáceos.

Tratamiento: El tratamiento específico se realiza con tetraciclinas (primera elección). Las drogas alternativas son cefotaxima y ciprofloxacina.
En la infección de heridas habitualmente es necesario, además, el tratamiento quirúrgico (drenaje, debridamiento).

Medidas de prevención y control: La única medida efectiva es educar a las personas con enfermedad de base respecto al consumo de productos marinos: éstos deben estar adecuadamente cocidos (15 minutos a 70ºC) y sin contaminación cruzada (por contacto con otros mariscos crudos, utensilios, mesadas o agua de mar).
Bibliografía general
Anónimo: Infección por Vibrio vulnificus. En El control de las enfermedades trans-misibles J Chin, OPS / OMS, 17 edición, Washington DC, 2001:77-78.
Oliver JD: Vibrio species. En Food Microbiology. Fundamentals and Frontiers Doyle MP, Beuchat LR, Montville TJ, ASM Press, Washington DC, 1997:228-264.
Morris JG, et al: “Noncholera” Vibrio infections. En Tropical Infectious Diseases Principles, Pathogens, & Practice, Guerrant RL, Walker DH, Weller PF, Churchill Livingstone, Philadelphia, 1999:336-344.
Neill MA, et al: Other pathogenic Vibrios. En Mandell, Douglas, Bennett Principles and Practice of Infectious Diseases Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, fifth edition, Churchill Livingstone, Philadelphia, 2000:2272-2276.

Referencias
Chakraborty S, et al: Pathogenic vibrios in the aquatic environment. Rev Environ Health 1997; 12:63-80.
Powell JL: Vibrio species. Clin Lab Med 1999; 19:537-552.
Strom MS, et al: Epidemiology and pathogenesis of Vibrio vulnificus. Microbes Infect 2000; 2:177-188.
Wallace BJ, et al: Sea-food associated disease outbreaks in New York, 1980-1994. Am J Prev Med 1999; 17:48-54.
Hesselman DM, et al: Effects of a commercial heat-shock process on Vibrio vulnificus in the American oyster, Crassostrea virginica, harvested from the Gulf Coast. J Food Prot 1999; 62:1266- 1269.
Macián MC, et al: Identification of Vibrio spp. (other than V. vulnificus) recovered on CPC agar from marine natural samples. Int Microbiol 2000; 3:51-53.
Lerstloompleephunt N, et al: Renal failure in Vibrio vulnificus infection. Ren Fail 2000; 22: 337- 343.
Martin G, et al: A case of fatal food-borne septicemia: can family physicians provide prevention?. J Am Board Fam Pract 2000; 13:197-200.
Wang SM, et al: Vibrio vulnificus infection complicated by acute respiratory distress syndrome in a child with nephrotic syndrome. Pediatr Pulmonol 2000; 29:400-403.
Dowdy LM, et al: Primary Vibrio vulnificus bacteremia

*********************************************************************************

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *