Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

«Arma Bacteriológica». EL GUSANO QUE COMBATE LAS PLAGAS. Descubren sus Secretos. Gran Adelanto Fitosanitario

3, Laboratorios y Gabinetes | 24 agosto, 2016 22:48


palma 3(24/08/2016 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)
-. Un gusano que ataca a orugas, gorgojos, escarabajos y otras plagas de frutales mediante una potente “arma bacteriológica”, podría aportar nuevas herramientas de control biológico y evitar, en el futuro, la necesidad de insecticidas tóxicos y dañinos para la naturaleza.

Así lo cree un equipo de investigadores, quienes secuenciaron el genoma de la bacteria que ese gusano, Heterorhabditis bacteriophora, inocula en los insectos huéspedes como si fuera un caballo de Troya.

La bacteria en cuestión se llama Photorhabdus luminescens. Y produce una batería de toxinas, enzimas, sustancias antibióticas y otros factores de virulencia que matan rápidamente a la víctima.

Ahora, los científicos, liderados por el doctor Leopoldo Palma, del Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CITVM), dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de Villa María, secuenciaron por primera vez el genoma de una cepa (DSPV002N) aislada en la provincia de Santa Fe.

El trabajo fue publicado en la revista “Genome Announcements”. “Los resultados fueron espectaculares”, aseguró Palma a la Agencia CyTA-Leloir. “Encontramos 27 genes potencialmente insecticidas, o iGenes”.

La segunda fase del proyecto es, según Palma, “la más desafiante y costosa” y podría requerir de la participación de empresas: hay que determinar la capacidad insecticida de la proteína codificada y producida por cada iGene. Para esto, hay que expresar la proteína mediante técnicas de biología molecular, purificarla y hacer bioensayos contra plagas de relevancia nacional e internacional, indicó Palma.

palma 2Los investigadores creen que, en un futuro, existirá la posibilidad de utilizar estos genes insecticidas para diseñar nuevas plantas transgénicas resistentes a los insectos plaga. “Pero todavía queda mucho camino por recorrer”, puntualizó Palma.

Del estudio también participaron los doctores Eleodoro Del Valle y Laureano Frizzo, de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe; el doctor Colin Berry, de la Universidad de Cardiff, en Gales; y el doctor Primitivo Caballero, catedrático de la Universidad Pública de Navarra, España.

El líder del proyecto, el doctor Leopoldo Palma, del laboratorio de biología molecular del Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María.

El genoma de la bacteria insecticida Photorhabdus luminescens DSPV002N fue secuenciado en un estudio liderado por el doctor Leopoldo Palma, del Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Podría servir como insecticida natural para  proteger cultivos.

**************************************

Información

https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Photorhabdus_luminescens

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores