Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

ALUMINA ANÓDICA NANOPOROSA. Nanoestructuras y Cristales Fotónicos

Nano World | 20 julio, 2013 17:22

cristales383833CONICET,SANTA FE,ARGENTINA –   La alúmina anódica es un óxido de aluminio preparado por medios electroquímicos, y “nanoporosa” alude a poros cuyo diámetro es de algunas millonésimas de milímetro.

Santa Fe y Tarragona, unidas por las nanoestructuras

a.jpg

(Izq. a der.) Dr. Roberto Koropecki (Intec/UNL/Conicet) y Mg. Sc. Mohammad M. Rahman (URV, Tarragona, España) en el Laboratorio del Grupo de Semiconductores Nanoestructurados del Intec de nuestra ciudad.

Foto: Gentileza Lic. Lautaro T. Massa (ÁCS/Conicet S. Fe).

¸ Intec/ UNL/ Conicet Conicet Santa Fe – El Litoral

El bangladesí Mohammad Mahbubur Rahman* es doctorando en Física de la Universidad Rovira i Virgili -Tarragona (España)- y trabaja en el grupo de investigaciones en Sistemas Fotónicos y Nanoelectrónicos (conocido como Nephos) de esa universidad pública. Realiza una pasantía de un mes en nuestra ciudad con la dirección del Dr. Roberto Koropecki, físico del Intec/UNL/Conicet. Es el primer becario de investigación de Bangladesh que llega a Santa Fe.

—¿En qué consiste su actividad?

—Estoy abocado al desarrollo de tecnología con relación a la alúmina anódica nanoporosa. La alúmina anódica es un óxido de aluminio preparado por medios electroquímicos, y “nanoporosa” alude a poros cuyo diámetro es de algunas millonésimas de milímetro.

—¿Cuál es la finalidad de esta investigación?

—Queremos estudiar la estructura interna de membranas porosas de alúmina, preparadas bajo condiciones cambiantes. Luego podremos aplicar los resultados en la preparación de “cristales fotónicos”, que tienen una respuesta específica bajo interacción con la luz. En particular, se puede atrapar la luz dentro de la estructura. Si uno puede atraparla en tres dimensiones se la puede utilizar en aplicaciones como cavidades ópticas para uso en láseres.

—Cuando se obtengan resultados definitivos, ¿en qué se aplicarán?

—En sensores láser de uso biológico y biomédico; por ejemplo, en diagnósticos. Algunos de los miembros del grupo español se dedican a estos temas.

—¿Cuál es su actividad específica en el Intec?

—Estamos trabajando en la extensión del conocimiento sobre este tema, porque aquí tienen la tecnología para aplicar métodos optofluídicos que analizan la respuesta óptica de fluidos introducidos en la membrana, para estudiar la estructura interna del material nanoporoso, y nosotros tenemos cierto conocimiento respecto de la estructura de la alúmina anódica nanoporosa. Entre Santa Fe y Tarragona, estamos extendiendo los saberes sobre el tema.

—Hoy, desde el punto de vista científico, ¿cómo está Bangladesh?

—Estamos desarrollándonos en tecnología de la información, la que proveemos a empresas que tercerizan estos servicios, y también en agricultura y productos farmacéuticos. En Física, es difícil obtener recursos para continuar investigando. El país tiene prioridades.

—¿Y España?

—La investigación española se halla en muy buen nivel. Por ejemplo, en el grupo donde trabajo realizamos mucha investigación en optoelectrónica y disponemos de gran cantidad de equipos científicos.

—¿Qué ha encontrado en nuestra ciudad?

—Además del excelente nivel científico, el carácter amistoso que todos me dispensan a diario… ¡tan diferente al sueco! De Santa Fe iré a Australia donde permaneceré tres meses realizando trabajos de investigación.

Cabe destacar que la visita del doctorando se enmarca en un convenio entre la UNL y la URV, a punto de rubricarse, con el que se potenciarán las habilidades a través de intercambios y trabajos conjuntos. Uno de los firmantes es el Prof. Lluis Marsal, director del Departamento de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Automación de la URV, responsable de la parte española del acuerdo. En tanto, el responsable por el Grupo de Semiconductores Nanoestructurados de Intec es el Dr. R. Koropecki.

(*) Lic. en Física (Bangladesh) y Mg. Sc. en Nanociencia (Suecia). El director catalán de su doctorando es Josep Ferré i Borrull. Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).

Tags: ciencia, ciencias, diario, diario de ciencias, equipos, equipos y sistemas, laboratorios y gabinetes, nano, nanotecnologia, noticias
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Microscopía electrónica y Nanociencia

    Microscopía electrónica y Nanociencia

    Destacable Consorcio Europeo de Desarrollo. Se creará una única infraestructura internacional en mi
    Zetasizer Nano Zs90

    Zetasizer Nano Zs90

    Caracterización de tamaño, potencial Z y pesos moleculares para Nanopartículas y Proteínas Los Ze
    No thumbnail available

    AVANZA LA APLICACIÓN DE NANOTECNOLOGÍA. Israel muestra logros prácticos. Inversión de Capitales

    ISRAEL APUESTA A LA NANOTECNOLOGÍA Israel expuso sus avances en nanotecnología en la Feria NanoIsra
Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores