Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Alimentos y Procesos. NUTRIMEDIA, una Nueva Web con Análisis Científicos sobre Alimentación

Actualidad - Derecha, Alimentos y Procesos | 30 noviembre, 2017 0:02

La nueva web Nutrimedia ofrece análisis científicos sobre alimentación

Nutrimedia, un proyecto de la Universidad Pompeu Fabra, ofrece evaluaciones científicas de la confianza que merecen las investigaciones que puede haber detrás de los mensajes sobre nutrición. Los primeros seis mensajes evaluados aportan conclusiones sobre los suplementos antioxidantes, el alcohol, las frutas y verduras, Danacol, el azúcar y el aceite de palma.

SINC | | 22 noviembre 2017 
Consumir más de cinco raciones diarias de frutas y verduras es saludable. / WordRidden
El Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra ha lanzado Nutrimedia, una web que tiene como objetivo analizar el grado de confianza científica que merecen determinados mensajes sobre alimentación y nutrición difundidos a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

Los resultados de las evaluaciones se irán publicando paulatinamente con datos y criterios científicos para ayudar a que los ciudadanos tomen decisiones informadas al respecto. El proyecto cuenta con la colaboración de expertos en medicina basada en la evidencia (MBE), nutrición y evaluación de resultados científicos vinculados al Centro Cochrane Iberoamérica, y con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).

En la primera fase se evaluará una selección de mitos, noticias y anuncios actuales que tratan temas de alimentación y nutrición. Además, también se analizarán y responderán cuestiones formuladas por el público. En total serán 30 mensajes, seis de los cuales ya han sido publicados.

Los resúmenes de las evaluaciones, escritos en lenguaje asequible y divulgativo, se presentan con la siguiente estructura: contextualización del mensaje, veredicto de la evaluación, justificación de la conclusión, grado de confianza en los resultados de las investigaciones y, en algunos casos, información complementaria. Para quien quiera conocer más detalles, está disponible también el informe técnico completo.

Este proyecto acaba con el mito de que “el consumo moderado de alcohol es beneficioso para la salud”
Según los creadores, “Nutrimedia es la única fuente de información sobre alimentación y nutrición en español que aplica un método de evaluación científico para establecer el grado de confianza o calidad de la evidencia que hay detrás de cada mensaje”.

 

Exigir mensajes reales sobre alimentación y nutrición

Para realizar la evaluación, lo primero que se hace es identificar y seleccionar los estudios más relevantes sobre cada cuestión; después se analiza el grado de confianza que merecen los resultados mediante el sistema GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation), una metodología contrastada que clasifica el nivel de certidumbre de los mensajes de salud (alta, moderada, baja y muy baja).

Finalmente, la valoración de la veracidad de cada mensaje se clasifica en cinco grados: cierto, probablemente cierto, probablemente falso, falso e incierto. De momento, las primeras seis evaluaciones publicadas ofrecen como conclusiones que el mensaje “los suplementos antioxidantes previenen las enfermedades” (mito) es probablemente falso; o que “el consumo moderado de alcohol es beneficioso para la salud” (mito) resulta ser falso.

Además, el mensaje de que “Danacol reduce el colesterol alto hasta un 10%” (anuncio) es cierto; que “consumir más de cinco raciones diarias de frutas y verduras es saludable” (noticia) también resulta ser cierto; “el azúcar añadido a los alimentos es perjudicial para la salud” (noticia) es probablemente cierto, y que es incierto si “el aceite de palma es o no más perjudicial para la salud que otras grasas de uso similar” (pregunta), pues faltan estudios que analicen efectos directos sobre la salud y los disponibles son de calidad muy baja.

Según los expertos, una de las peculiaridades en nutrición es que la mayoría de los estudios son observacionales, y estos suelen aportar evidencias científicas de baja calidad. Ocurre también que hay muchas preguntas de interés que han sido poco o nada investigadas, o bien los resultados disponibles son inciertos y no permiten extraer conclusiones ni recomendaciones. 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    CONTROL DE PLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

    https://youtu.be/uRFTEND-Q_U

    por La ciencia en los alimentos

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores