Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

AGRO-ROBÓTICA. Ya se Enseña en Colegios. Sensores y Software

2, El Redactor Agroindustrial | 18 noviembre, 2015 17:25

 

AGRO ROBOTICA 3Se realizaron en Punta Arenas, Chile,diferentes talleres en el marco del proyecto Agro Robótica que implementa Fundación Telefónica en dicha ciudad.

Específicamente, participaron los estudiantes de 7° básico y los docentes de la Escuela España y Escuela Villa las Nieves, además de diferentes docentes de varios colegios de Punta Arenas que participan de jornadas de formación docente.

Este proyecto consiste en utilizar las herramientas que entrega la robótica para generar productos que tecnifiquen diferentes procesos agrícolas, lo que en la práctica, significa un aprendizaje constructivo para los estudiantes, a partir de contenidos relacionados a sus asignaturas.

Una de las actividades realizadas por 34 estudiantes y 2 docentes de la Escuela Villa Las Nieves fue Proyecto Terrario, en la que los estudiantes elaboraron un terrario cuya finalidad es ornamental. Mediante la tecnificación del ambiente controlan la humedad del suelo y el sistema de riego. Trabajan con Arduino, sensores de humedad y el software para programar por bloques Scratch para Arduino.

En la misma escuela se trabajó en tecnificación de un invernadero y riego. El colegio cuenta con un invernadero con algunas necesidades para optimizar su producción, por lo que se trabajó en la automatización dela apertura y cierre de una ventana, según las condiciones de ventilación que necesite el espacio, además de la instalación de un sistema de riego por goteo en una zona del frente del edificio del colegio. Los estudiantes suelen trabajar junto a las docentes en temas de cultivo, riego y jardinería en general, por lo que esta tecnificación es un gran aporte al trabajo cotidiano.

En la Escuela España, por su parte, 27 estudiantes y 2 profesores trabajaron en el Proyecto Mini invernadero, en el que aprendieron a controlar la temperatura y humedad de un ambiente generado a escala que representa a un invernadero. Para esto, utilizaron sensores de humedad y temperatura, junto con la placa Arduino y programando en Scratch para Arduino.

A lo largo de lo que va de 2015 se ha trabajado en 17 instancias de formación diferentes, tanto con estudiantes como con docentes, con un total de 65 horas pedagógicas, de las que 25 corresponden a formación docente y 40 a estudiantes. El proyecto tiene un total de 102 beneficiarios, de los que 35 son docentes y 67 estudiantes.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    La agricultura 4.0: tecnología sustentable para afrontar el futuro

    https://youtu.be/WccvffGgDms

    por Euronews

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Por el Agro

    Smart agro
    Smart agro
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Energía con pellets de olivo
    Energía con pellets de olivo
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores