Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO. UNA INTERESANTE EXPERIENCIA EN ESPAÑA. Resultados en Maíz

Secciones | 10 diciembre, 2014 1:46

Riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos en España

La necesidad de ahorrar agua, energía y fertilizantes está favoreciendo la utilización de prácticas de riego más eficientes, como es el riego por goteo subterráneo. Gracias a su amplia experiencia en el riego por goteo, tanto en superficie como subterráneo, Azud aporta la solución agronómica más interesante para cada cultivo: desde los productos más adecuados hasta el asesoramiento técnico para el diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de la instalación. A continuación se presentan los resultados en una finca de cultivo de maíz en España.

Redacción Interempresas

Resultados en cultivo de Maíz

Recientemente se ha instalado un sistema de riego por goteo subterráneo en una finca de 35 hectáreas destinada a la rotación de cultivos extensivos. Durante la campaña, la mitad de la superficie está siendo explotada para cultivo de maíz y la otra mitad para girasol.

foto
Finca de 35 hectáreas.

Detalles de la finca en cultivo de maíz

  • Variedades de cultivo: maíz ciclo corto Dekalb.
  • Lugar: Alcañiz-Teruel-España.
  • Fecha instalación: mayo 2014.
  • Temporada de cultivo: siembra en julio 2014 y cosecha de noviembre a diciembre, según climatología y humedad del cereal.
  • Precipitaciones zona: 400 mm/año.
  • Fuente del agua: agua de embalse canalizada hasta hidrante parcela.
  • Propiedades físicas del suelo: suelo franco-arcilloso.
  • Espaciamiento de cultivo: marco siembra 0,72 m entre líneas de cultivo.

La instalación consta de un sistema de riego por goteo subterráneo con tubería multiestacional Azus Premier AS, que ha supuesto un ahorro económico (agua, energía y fertilizantes) del 30 % comparando con sistemas de riego por aspersión. La protección del gotero a obturaciones se consigue gracias a la incorporación de un sistema de filtración por discos.

foto
En la finca se cultiva maíz de ciclo corto Dekalb.

Aspectos clave en el diseño

Elementos del cabezal de riego:

  • Caudalímetro: permite el monitoreo continuo del caudal, indicando cuándo realizar las labores de mantenimiento.
  • Inyector de fertilizantes y productos químicos anti-obturación.
  • Sistema de filtrado Azud Helix Automatic 4DCL5/8FX 130 micrón, que garantiza la calidad del agua que accede al sistema para la protección de los emisores de riego.
foto

La mitad de la superficie está siendo explotada para cultivo de maíz y la otra mitad para girasol.

Instalación en campo:

  • Colectores y válvulas de drenaje final de línea, que permiten agilizar las labores de inspección y mantenimiento.
  • Ventosas y tomas manométricas en diferentes puntos de la instalación.
  • Tubería emisora con gotero integrado Azud Premiere PC AS, altamente resistente a obstrucciones y capaz de autolimpiarse. Esta tubería aporta un caudal de 2,7 l/h por metro lineal.
foto

El riego subterráneo aporta muchas ventajas.

Además del ya mencionado ahorro de agua, energía y fertilizantes, la instalación del sistema de riego subterráneo aporta otras ventajas:

  • La tubería está protegida contra posibles daños por vandalismo y/o animales, así como de la radiación solar UV, alargando su vida útil.
  • El personal y equipos mecánicos pueden desplazarse en la finca más fácilmente.
  • No se producen desplazamientos fortuitos de la tubería emisora, por lo que los puntos de emisión permanecen estables.
  • Además, al no haber riego en superficie, hay una menor presencia de malas hierbas.

A pesar de todas sus ventajas, para poder llevar a cabo esta práctica y obtener los resultados esperados, es imprescindible conocer los criterios agronómicos y realizar las acciones adecuadas durante el diseño, instalación, operación y mantenimiento.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Contáctese con nosotros

      Nombre (requerido)

      Correo electrónico (requerido)

      Teléfono (requerido)

      Asunto

      Mensaje

    Ultimas Noticias

    • 0
      CONSTRUCCIONES ANTISÍSMICAS. La Experiencia de Ingenieros en la Argentina. CONSTRUCCIONES ANTISÍSMICAS. La Experiencia de Ingenieros en la Argentina.
      in 1, Ingeniería Mundial, Secciones
      at febrero 8th, 2023
    • 0
      LAURIE E. LOCASCIO a la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos LAURIE E. LOCASCIO a la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos
      in Actualidad - Derecha, Ingeniería Mundial, Secciones
      at febrero 8th, 2023
    • 0
      **** SOCIEDAD. En Nueva York. Alerta por pistoleros reincidentes. Beneficiados por reforma penal
      in Actualidad - Izquierda, Noticias
      at febrero 8th, 2023
    • 0
      LA ESCALA DE RICHTER LA ESCALA DE RICHTER
      in 1, Ingeniería Mundial, Secciones
      at febrero 6th, 2023
    Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
    Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores