Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

TOMATE CON GUSTO A TOMATE… El Platense. Volver a las Fuentes

Secciones | 22 marzo, 2014 18:30

TOMATE PLATENSEVolver al Tomate Platense  –  Nativo de la región andina de Sudamérica, el tomate fue domesticado por los aztecas pero popularizado alrededor del mundo por los conquistadores europeos. En Argentina fue reinsertado por los españoles, italianos y portugueses de las olas migratorias de las décadas de 1920, 1930 y 1940, que se dedicaron a trabajar la tierra formando polos hortícolas en todo el país.

El Tomate Platense se caracterizó por presentar una gran adaptación a las condiciones ecológicas de la zona, un sabor intenso, una forma irregular, achatada, acostillado o fuertemente lobulada y una gran cantidad de lóculos. Esto lo lleva a tener abundante semilla y  también algo muy reconocido por las

personas que lo consumen, que es el jugo.  Este es responsable del recuerdo de muchos que aún dicen «antes podíamos mojar el pan en la ensalada».  Además tiene una característica fundamental para el productor con respecto a la forma de obtención de semillas: por ser un ecotipo constituido por una gama relativamente amplia de poblaciones de polinización abierta, el productor puede obtener su propia semilla realizando su propio mejoramiento.
Y si de mejoramiento se habla, sus características agronómicas, tales como rusticidad y tolerancia a peste negra (causada esta última por algunos de los virus que componen el grupo de los Tospovirus), lo llevaron a tomar un papel importante en los programas de mejora que en cultivares de polinización abierta se llevaron a cabo en las distintas EEAs del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,  y que determinaron su distribución por la totalidad del territorio tomatero nacional.

Pérdida y rescate      El platense fue el único tomate que se cultivaba en La Plata durante muchas décadas hasta la llegada de los paquetes tecnológicos fuertemente dependientes de insumos,  adoptados a partir de fines de la década del ´80.  En este momento el platense empieza a ser desplazado y sólo sobrevive gracias a un grupo de quinteros que lo conservaron por tradición, por la memoria de sus padres y abuelos que fueron los que lo hicieron primero, y porque el platense es el tomate que come el productor y su familia simplemente por tener gusto a tomate.
En el año 1999 comenzó a trabajar un grupo de jóvenes docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y


Fotos:  Ensayos en invernáculo y encuentro con productores y consumidores


Forestales de la Universidad Nacional de La Plata con el objetivo de localizar, caracterizar su comportamiento bajo sistemas tradicionales de trabajo y con la utilización de tecnologías innovadoras para reinsertar en el mercado al platense.      Con el correr del trabajo se detectaron varias poblaciones a las cuales se les adjudicaban a modo de reconocimiento el nombre del productor que las había conservado, siendo estas las siguientes: Del Manso, de Hudson; Carcione, Gentile, y Luna de Gorina; Bustos de Hernández; Grasso de Olmos; Paoletich, de Arana; Prieto de Barrio Aeropuerto; y Alborgueti de Los Talas.
La sorpresa.      A medida que se concretaban las encuestas y entrevistas junto a estos productores se fue descubriendo que los quinteros de la zona tenían o recordaban haber tenido muchas otras verduras que se fueron perdiendo en el tiempo y mucho de nosotros nunca habíamos llegado a probar. Esto hizo que se ampliaran los objetivos del proyecto hacia el rescate de las verduras típicas de la región con muy buenos resultados preliminares. Ya se identificaron variedades de pimiento, apio, brócoli, acelga de penca verde, nabiza, alcaucil ñato, cardo blanco, berenjena, y con frecuencia aparece una nueva.  Con muchas de ellas ya se están realizando, en los fondos de la Facultad de Agronomía de La Plata, los primeros trabajos de caracterización y multiplicación de semillas ya que las que quedan son muy escasas.      Detrás de estos proyectos no sólo hay verduras, sino que se busca rescatar una cultura de producir, en la cual confluyen los predios y su diversidad, los materiales cultivados y las familias que con mucho esfuerzo tratan de seguir produciendo a pesar de todo, y apuestan a seguir en la quinta.
Material preparado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de La Plata para INFOHUERTAS / Red de Huertas.  Para más información, escriba a:
extagro@ceres.agro.unlp.edu.ar; hortflori@ceres.agro.unlp.edu.ar

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Contáctese con nosotros

      Nombre (requerido)

      Correo electrónico (requerido)

      Teléfono (requerido)

      Asunto

      Mensaje

    Ultimas Noticias

    • 0
      Pronósticos de SEQUÍA. Se habla del «AGUA INTELIGENTE» Pronósticos de SEQUÍA. Se habla del «AGUA INTELIGENTE»
      in 1, Ingeniería Mundial, Secciones
      at junio 2nd, 2023
    • 0
      LITIO . Una Demanda que ya es URGENTE. Situación Mundial LITIO . Una Demanda que ya es URGENTE. Situación Mundial
      in 1, Actualidad - Izquierda, Ingeniería Mundial, Secciones
      at mayo 31st, 2023
    • 0
      DIABÉTICOS. Nuevo BIOSENSOR. Evita los «Pinchazos en los Dedos» DIABÉTICOS. Nuevo BIOSENSOR. Evita los «Pinchazos en los Dedos»
      in 2, Laboratorios y Gabinetes, Secciones
      at mayo 31st, 2023
    • 0
      ***** GRIPE AVIAR, MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR… CÓMO SE TRABAJA EN TUCUMÁN
      in Actualidad - Izquierda, El Redactor Agroindustrial
      at mayo 29th, 2023
    Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
    Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores