Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

YERBA-MATE. ¿CUÁNTO CUESTA EL KILO?… SE ANALIZARON 32.000 GENES PARA LOGRAR MÁS CALIDAD

Actualidad - Derecha, Noticias | 19 enero, 2015 15:27

El costo de la yerba-mate preocupa un tanto, a quienes tienen éste hábito típico y tradicional.Aparecen nuevas variedades más seleccionadas y el consumidor que tiene el paladar entrenado está de parabienes. Frunce un poco el ceño al tener que pagar su paquete, pero hace de»tripas corazón»en aras de su vicio positivo… Ahora, los científico-materos nos traen una interesante noticia. Nada que ver con su costo y precio, pero importante para su futura calidad.

La reciente descripción de 32.000 genes de yerba mate podría favorecer la producción de variedades con mayor capacidad para resistir patógenos, sequías, salinidad y otras adversidades.

(09/01/2015 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Meses atrás, investigadores de un consorcio de instituciones científicas lograron describir 32.000 genes de la yerba mate, algunos de los cuales están relacionados con su capacidad de respuesta a las hormonas, el calor, la sequía, la salinidad, el estrés por frío, el envejecimiento, la floración temprana y la determinación sexual, entre otros procesos. Ahora, el coordinador del trabajo auguró “grandes implicancias” del estudio para el mejoramiento del cultivo.

“A partir de este primer objetivo se abren un sinnúmero de posibilidades de desarrollo científico y tecnológico en el cultivo de la yerba mate”, subrayó a la Agencia CyTA Dardo Marti, investigador del Instituto de Biología Subtropical (IBS) dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). “No tengo dudas de ello”.

De acuerdo a Martí, el estudio sirve de marco de referencia para próximos análisis a gran escala en este importante cultivo, tendientes a descubrir más caracteres de importancia biológica, agronómica y económica.

“Hemos colocado en un sitio web información basada en este trabajo que está disponible para la comunidad científica interesada en el mejoramiento genético de este cultivo tan importante para el país”, añadió.

Del estudio también participaron científicos del INTA.

Investigadores del Instituto de Biología Subtropical (dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de Misiones) y  del INTA realizan estudios que propician la producción de variedades de la yerba mate con mayor capacidad para resistir patógenos, sequías, salinidad y otras adversidades.

Los científicos lograron describir 32.000 genes de la yerba mate asociados con su capacidad de respuesta a las hormonas, el calor, la sequía, la salinidad, el estrés por frío, el envejecimiento, la floración temprana, la determinación sexual y otros procesos.
Deje su comentario

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Nuevo BagMixer SW

    Nuevo BagMixer SW

    Intersience lanza su nuevo homogeneizador supersilencioso BagMixer ® 400 SW es la nueva generación
    Techkon SpectroPlate

    Techkon SpectroPlate

    La precisión de las mediciones de un dispositivo viene determinada por la calidad del sistema óptico
    SOL y AGUA CALIENTE. ¿Cómo funciona un calentador solar?

    SOL y AGUA CALIENTE. ¿Cómo funciona un calentador solar?

    ¿Cómo funciona un calentador solar? El funcionamiento del calentador solar es sencillo y efectivo.
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores