Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

VARROASIS: EL PROBLEMA DE LAS ABEJAS. NUEVO PRODUCTO. Orgánico,Bajo Costo

3, Agro Técnicas | 27 agosto, 2014 18:52

apicultura Presentan el primer producto orgánico del mundo para controlar la varroa.  Se trata de Aluen CAP, un acaricida que elimina el 95% de los parásitos de la principal plaga apícola. De bajo costo y nulo impacto ambiental, es altamente eficiente y no genera resistencia ni afecta a las abejas.

Una de las mayores amenazas para la actividad apícola mundial es la varroa, un ácaro que parasita la abeja Apis mellifera L. en estadíos juveniles y adultos, y afecta su supervivencia. A fin de prescindir del uso de productos sintéticos que afectan el medio ambiente, promotores asesores de Cambio Rural del INTA –nucleados en la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda– desarrollaron un acaricida orgánico de uso apícola llamado “Aluen CAP” para controlar la principal plaga de la apicultura mundial.

Elián Tourn –técnico de Cambio Rural del INTA Bordenave, Buenos Aires– destacó las propiedades de la formulación orgánica llamada “Aluen CAP”: “Es la única que existe en el mundo, con una eficiencia del 95% con una sola aplicación y de bajo costo –aún en colonias con gran desarrollo de cría–”.

Además, indicó que “el acaricida, de origen natural, no contamina la miel ni tiene restricciones ambientales y tampoco genera resistencia”, lo que permite prescindir de la aplicación de productos sintéticos sin perder potencial productivo. En referencia a los acaricidas de síntesis, Tourn explicó que “su uso intensivo fue efectivo en los inicios de la varroa pero generó resistencia en el parásito y dejaba residuos en la cera y en la miel”.

A su vez, detalló, que esto produjo desconfianza en los productores apícolas quienes comenzaron a utilizar medicamentos artesanales elaborados sin sustento teórico. Este logro permitirá que los 33 mil apicultores del país –de los cuales el 70 % son pequeños y medianos con menos de 500 colmenas– puedan controlar la principal plaga de la apicultura mundial.

Asimismo, por tratarse de un tratamiento orgánico, Tourn aseguró que “habilita la posibilidad de comercializar un producto diferenciado con respaldo de trazabilidad y calidad, lo que mejoraría sustancialmente el valor comercial del producto y las oportunidades de negocios”.

 

Este logro permitirá que los 33 mil apicultores del país –de los cuales el 70 % son pequeños y medianos con menos de 500 colmenas– puedan controlar la principal plaga de la apicultura mundial. Cómo funciona La formulación de los tratamientos es un desarrollo reciente basado en ácido oxálico y es la única de origen orgánico efectiva en colmenas con gran desarrollo de cría y sin restricciones ambientales.“Como no requiere que las abejas lo consuman –detalló Tourn– se evita su intoxicación.

Además, reduce de 5 a 1 las visitas necesarias para su aplicación y, en consecuencia, se disminuye en un 20% el consumo de combustible fósil en la producción apícola. Esta alternativa de control surgió del trabajo interdisciplinario de los miembros de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada junto al programa Cambio Rural y formada por los técnicos de INTA Bordenave. Asimismo, participaron el Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur y el Laboratorio de Artrópodos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. –

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Contáctese con nosotros

      Nombre (requerido)

      Correo electrónico (requerido)

      Teléfono (requerido)

      Asunto

      Mensaje

    Ultimas Noticias

    • 0
      ***  “MAQUINARIA ARGENTINA PARA ALIMENTOS”. SE LANZÓ OFICIALMENTE LA MARCA SECTORIAL *** “MAQUINARIA ARGENTINA PARA ALIMENTOS”. SE LANZÓ OFICIALMENTE LA MARCA SECTORIAL
      in Actualidad - Izquierda, Alimentos y Procesos
      at julio 3rd, 2022
    • 0
      FARMACIA. Un Implante Electrónico Blando que ‘Enfría’ el Dolor FARMACIA. Un Implante Electrónico Blando que ‘Enfría’ el Dolor
      in 1, Laboratorios y Gabinetes, Secciones
      at julio 1st, 2022
    • 0
      INQUIETANTE TEORÍA. LA PRÓXIMA PANDEMIA SE PUEDE ORIGINAR EN BRASIL
      in Actualidad - Izquierda, Noticias
      at julio 1st, 2022
    • 0
      INSTALARÁN HIDRÓGENO EN AEROPUERTOS. Dos Importantes Empresas en el Desarrollo INSTALARÁN HIDRÓGENO EN AEROPUERTOS. Dos Importantes Empresas en el Desarrollo
      in 3, Ingeniería Mundial, Secciones
      at junio 29th, 2022
    Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
    Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores