Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

EL CENTRO de HIDRÓGENO VERDE en Tacuarembó, Uruguay. Construído por Alemania

Actualidad - Derecha, Energias Nuevas, Secciones | 17 mayo, 2022 20:15

Uruguay y el hidrógeno verde en Tacuarembó
El proyecto Tambor Green Hydrogen Hub producirá e-metanol.

La empresa internacional de energía renovable Enertrag, con sede central en Alemania, reveló los planes para el desarrollo de Tambor Green Hydrogen Hub en el departamento de Tacuarembó en Uruguay. El proyecto contará con plantas eólicas y solares, así como un electrolizador e instalaciones de conversión para la producción de grandes cantidades de hidrógeno verde y sus derivados.

Según indica Enertrag, la primera fase del proyecto contempla la construcción de 350 MW en plantas solares y eólicas, un electrolizador e instalaciones de conversión. Se espera que la empresa produzca 15.000 toneladas de hidrógeno verde al año y convertirlo en e-metanol.

El proyecto
Tambor Green Hydrogen Hub estará compuesto por plantas eólicas y fotovoltaicas con una capacidad de 350 megavatios (MW) además de un electrolizador in situ y otras instalaciones. Este proyecto será desarrollado en cooperación con la compañía uruguaya SEG Ingeniería. Las 15.000 toneladas de H2 verde producidas al año serían convertidas en derivados. En la primera fase del proyecto, el hidrógeno se procesará en e-metanol renovable. El e-metanol producido en Uruguay podría compensar alrededor del 10% del metanol producido convencionalmente a partir de petróleo crudo proveniente de Rusia en la refinería más grande de Alemania.

El metanol es una materia prima importante para la industria química y puede utilizarse como portador de energía. El gas de síntesis requerido para la producción de metanol se produce principalmente a partir de materias primas fósiles como el carbón. En el proyecto Tambor solo se utilizarán recursos renovables. Por lo tanto, el producto final será metanol renovable.

“La transición energética solo puede tener éxito a través de la cooperación internacional y el hidrógeno verde es clave para este éxito”, afirma Aram Sander. “Con un rápido aumento del mercado, el hidrógeno no solo puede contribuir positivamente al logro de la desfosilización global, sino que también permitirá reducir la dependencia del gas ruso, desbloqueando así un inmenso potencial económico en todo el mundo que permitirá la participación de la gente.

Tags: GAS RUSO, HIDOGENO VERDE
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Las energías renovables del futuro

    https://youtu.be/629-TjylVN0

    por ACCIONA

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Nuevas energías

    Energía solar
    Energía solar + agua
    Niobio
    Niobio
    Boom fotovoltaico
    Boom fotovoltaico
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores