Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

UNA HISTORIA DE PELÍCULA

Actualidad - Izquierda, Noticias | 10 diciembre, 2015 19:46

ned-kelly-pmspiaCientíficos argentinos identifican los restos del bandolero más famoso de Australia.- Se trata del mítico Ned Kelly quien murió ahorcado en la antigua prisión de Melbourne. Para lograrlo integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense analizaron el ADN de 60 muestras óseas de prisioneros, de más de 130 años, y los compararon con el de un familiar contemporáneo del bandido.

(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Gracias a la colaboración de científicos argentinos fueron identificados los restos óseos de Ned Kelly, el más famoso bandolero de Australia. Acusado de varios robos de bancos y asesinatos, Kelly fue capturado en 1880 tras un violento enfrentamiento con la policía, en el que vestía casco y armadura de metal. Su figura fue interpretada en el cine por Mick Jagger en 1970 y Heath Ledger en 2003.

Kelly fue ahorcado y enterrado en la antigua prisión de Melbourne. Medio siglo más tarde, en 1929, la prisión fue relocalizada y los restos de los convictos allí enterrados fueron exhumados y re-inhumados en la nueva cárcel de Pentdrige, en esa misma ciudad. Sin embargo, persistían las dudas sobre la identidad de los restos después del traslado.

Como se trata de un icono cultural y folclórico en Australia, los científicos del Instituto Victoriano de Medicina Forense (VIFM) de ese país realizaron el análisis arqueológico y antropológico de los restos óseos exhumados, pero era necesario completar el estudio mediante análisis de ADN y su comparación con algún familiar de Kelly. Para lograrlo, contactaron a los experimentados investigadores del Laboratorio de Genética Forense del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), creado en el país para desarrollar técnicas orientadas a determinar la identidad de los desaparecidos durante la última dictadura en el país.

Los científicos procesaron más de 60 muestras óseas para la extracción de ADN y el análisis de la secuencia del ADN mitocondrial que se hereda a través de la línea materna a través de las generaciones, “lo que permite analizar la existencia de parentesco muy lejano entre individuos”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir María Laura Catelli, bioquímica a cargo del área de ADN Mitocondrial del Laboratorio de Genética Forense del EAAF, en la ciudad de Córdoba.

Una vez que se obtuvo el perfil genético del ADN mitocondrial, Catelli y su equipo realizaron la comparación con una  muestra de referencia perteneciente a un familiar descendiente de la línea materna de Kelly. “Se encontró que el perfil genético del ADN mitocondrial de uno de los restos óseos coincidía con el de la muestra del familiar de Kelly”, señaló la bioquímica.

CATELLI

En su país natal, la figura del bandolero es reivindicada por muchos como una especie de “Robin Hood”. “La identificación y recuperación de sus restos significó un importante logro cultural y científico para Australia y estamos orgullosos de haber cooperado”, añadió Catelli.

FOTO: MARÍA LAURA CATELLI

 

.

 

 

Qué es el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)?
 

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización científica no gubernamental, sin fines de lucro, creada en 1984 con el fin de investigar la desaparición de personas durante la última dictadura militar mediante la aplicación de técnicas antropológicas, arqueológicas y de medicina forense, en cooperación con las víctimas y sus familiares.

Debido a su prestigio internacional ha sido convocado para actuar en países tales como Angola, Bolivia, Bosnia, Chile, España, Guatemala, Indonesia, Kosovo, Sierra Leona y Sudán.

Su tarea no se limita al mero reconocimiento de cuerpos sino que busca colaborar con la justicia, recuperar la verdad, reparar y prevenir violaciones a los derechos humanos.

 

¿Qué es la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas?
 

El EAAF, la Fundación Antropológica Forense de Guatemala y el Equipo Peruano de Antropología Forense implementan esta iniciativa para identificar restos de personas desaparecidas por razones políticas en América Latina.

En nuestro país se busca realizar análisis genéticos a familiares de víctimas de desaparición forzada ocurridas entre 1974 y 1983. Para ello se impulsa una campaña de toma de muestras de sangre y se ha puesto en marcha la creación del Banco de Sangre de Familiares.

Por primera vez el EAAF se propone aplicar la técnica de identificación genética, basada en el ADN, lo que es posible gracias a los importantes avances que se han producido en el campo de la investigación genética durante los últimos años.

 

¿Cómo se implementa la campaña en la Provincia de Buenos Aires?
El objetivo de la campaña es convocar a los familiares de las víctimas de desaparición forzada entre 1974 y 1983 para obtener muestras de sangre que permitan su identificación.

En acuerdo con el EAAF, la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires hace efectiva esta Campaña coordinando los Centros de Referencia a nivel provincial.

Los Centros son espacios a los que cualquier familiar de una persona desaparecida, cuyos restos aún no hayan sido identificados, puede acercarse para ser asesorado en todos los aspectos relativos a la Iniciativa.

 

¿Cómo trabajan los Centros de Referencia?
1° Verifican la existencia de la denuncia de la desaparición forzada ante CONADEP/Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

2° El familiar completa un formulario con datos que puedan ayudar a la identificación del cuerpo.

3° Se le otorga un turno para una extracción de sangre en un hospital público.

Las tomas de muestras se realizan en todo el país en forma gratuita y todos los datos obtenidos son confidenciales.

A partir de allí se generan tres muestras de sangre del familiar: una de ellas es enviada a un laboratorio en el exterior para que se identifique el ADN, la segunda queda en poder del EAAF y la tercera se deposita en el Banco de Sangre de Familiares que funciona en el Archivo Nacional de la Memoria.

El EAAF coteja los resultados de los exámenes de ADN obtenidos con el de los restos  recuperados que aún no han sido identificados.

 

¿Cómo obtener más información o sumarse a la iniciativa?
Visitando la Página Web del EAAF: www.eaaf.org/iniciativa.
Llamando a la línea gratuita 0800-333-2334 o a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires: (0221) 489-3960/63

Concurriendo al Centro de Referencia más cercano a su domicilio.

 

SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS
53 Nº653, La Plata, Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (0221) 4893960
sdh@sdh.gba.gov.ar

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Cabinas Acusticas Antison®

    Cabinas Acusticas Antison®

    Aislamiento mas funcionalidad Antison Argentina S.R.L posee la ingeniería de diseño necesaria para
    Centrífuga 12 tubos Arcano Macro

    Centrífuga 12 tubos Arcano Macro

    Centrífuga "Arcano" TDL80-2B Macro Para 12 Tubos De 10/15ml.Ideal para tratamiento medico Plasma Ric
    SOL y AGUA CALIENTE. ¿Cómo funciona un calentador solar?

    SOL y AGUA CALIENTE. ¿Cómo funciona un calentador solar?

    ¿Cómo funciona un calentador solar? El funcionamiento del calentador solar es sencillo y efectivo.
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores