Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Tomates y Vides. El Problema de la «Podredumbre Gris»

2, Laboratorios y Gabinetes | 4 febrero, 2019 15:42

En verano, los cultivos resisten mejor un hongo patógeno. – Se trata del agente responsable de la “podredumbre gris”, que afecta al tomate, la vid y otras 200 especies vegetales. Científicos del Instituto Leloir demostraron que las plantas se vuelven más vulnerables cuando los días son más cortos.

 Imagen: Doctor Jorge Casal, jefe del laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir.
Cuando están expuestas a días largos, típicos de la primavera y el verano, las plantas resisten mejor el ataque del hongo Botrytis cinerea, el patógeno responsable de la “podredumbre gris”: una enfermedad que causa pérdidas millonarias al dañar la producción de 200 especies vegetales, incluyendo el trigo, las frutillas, las vides, las naranjas y los tomates.

“Nuestro estudio indica que la capacidad de la planta de resistir al ataque del hongo varía de manera estacional, una regulación que no había sido establecida aún”, indicó el doctor Jorge Casal, jefe del laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir (FIL)

Según Casal, quien también es investigador del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), dependiente de la UBA y del CONICET, el hallazgo podría favorecer estrategias para mejorar la productividad de los cultivos.

El nuevo estudio, publicado en la revista “Plant Physiology”, se realizó en Arabidopsis thaliana, un modelo de investigación emparentado con los brócolis, repollos y coliflores y que comparte mecanismos biológicos con cultivos de gran importancia agrícola, como el maíz, el trigo y la soja. Por lo tanto, los resultados serían extrapolables.

La presencia o no de luz es percibida por receptores foto-sensoriales de las plantas llamados criptocromos y fitocromos, que serían el equivalente vegetal de los conos y bastones de la retina de los vertebrados. Estos permanecen activos durante más tiempo si el día es largo; en cambio, si el día es corto, se acumula en el núcleo una proteína (COP1) que se encarga de marcar a otras proteínas para ser degradadas por la maquinaria celular: entre ellas, según comprobaron los investigadores, una de la familia DELLA que influye en la respuesta inmune y favorece la tolerancia al hongo del cultivo.

El hallazgo explicaría por qué, en los inviernos, las plantas quedan más inermes al ataque del patógeno.
Casal explicó que los cultivos son expuestos a distintas duraciones del día porque pueden ser sembrados más tarde o más temprano en el año, o en distintas localidades.

“De modo que, al considerar la sanidad del cultivo, no sólo deberá tenerse en cuenta que en distintas épocas del año cambia el ambiente, sino también la sensibilidad de la planta a los patógenos. Se justifica entonces ampliamente la realización de experimentos para evaluar el impacto de la duración del día sobre la interacción entre especies cultivadas y sus patógenos”, añadió.
Del estudio también participaron Juan Ignacio Cagnola, primer autor del estudio, del IFEVA; Pablo Cerdán y Martina Legris, de la FIL, e investigadores de otros centros de Argentina y de Estados Unidos.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores