Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Se reúnen los Cerebros de las Partículas Fundamentales y el Gran Colisionador

Laboratorios y Gabinetes | 17 junio, 2013 2:03

precursores3IMPORTANTES TEMAS TEÓRICOS y DE ALTA TECNOLOGÍA APLICADA – Un reducido y selecto grupo de científicos de todo el mundo, discutirán sobre los últimos avances, en el modelo estándar, de las interacciones de las partículas fundamentales y la física del gran colisionador de hadrones lhc.  La próxima semana en el centro de ciencias, de Benasque, Pedro Pascual.

Expertos científicos discutirán en Benasque sobre partículas fundamentales y el Gran Colisionador de Hadrones

El Centro de Ciencias de Benasque “Pedro Pascual” acogerá el IV Workshop on Fermions and Extended Objects on the Lattice, del 16 al 22 de junio.

El Modelo Estándar de las interacciones entre las partículas fundamentales se ha construido para describir el comportamiento de la estructura más íntima de la materia a escala subnuclear. Dicho de un modo sencillo, este modelo describe las leyes de la física a distancias menores de 10^(-12)mm, es decir, a distancias menores de la que obtendríamos si dividiéramos un milímetro en un millón de partes iguales y a continuación volviéramos a dividir una de esas partes de nuevo en un millón de partes iguales.

El conocimiento de las leyes de la Física a esas pequeñísimas distancias es fundamental no sólo para poder entender el origen y evolución del Universo, el comportamiento de las estrellas o las propiedades de la materia en condiciones extremas de alta temperatura y densidad sino que también la búsqueda de dicho conocimiento conlleva un desarrollo tecnológico con múltiples aplicaciones en la vida cotidiana.

 El sistema web de comunicaciones vía internet, el TAC (Tomografía Axial Computarizada) o el PET (Tomografía por Emisión de Positrones) son, por citar sólo tres ejemplos, muestra de la utilidad práctica de dichos desarrollos tecnológicos.

Durante las tres últimas décadas los resultados experimentales han ido confirmando una a una todas las predicciones del Modelo Estándar, de tal manera que hasta hace muy poco tiempo sólo faltaba por verificar la existencia de la partícula Higgs, que es la responsable de generar la masa de todas las partículas observadas.    El primer éxito del Gran Colisionador de Hadrones del CERN (LHC) ha sido el descubrir la existencia de la partícula Higgs de tal manera que el Modelo Estándar de las interacciones de las partículas elementales parece describir de una manera consistente este complicado Universo, si exceptuamos la interacción gravitatoria. No obstante el éxito de este modelo, la experiencia del pasado nos ha enseñado a ser modestos y a cuestionar teorías que parecían incuestionables, con resultados sorprendentes.
 
En el IV Workshop on Fermions and Extended Objects on the Lattice, que se celebra la próxima semana, un reducido y selecto grupo de científicos de todo el mundo discutirán sobre los últimos avances en el Modelo Estándar de las interacciones de las partículas elementales y sobre la Física del Gran Colisionador de Hadrones del CERN (LHC). En este congreso mundial se abordarán los últimos tests del Modelo Estándar así como nuevas predicciones y técnicas de simulación numérica que permitan avanzar en nuestro conocimiento del comportamiento íntimo de la materia.
 
El Centro de Ciencias de Benasque “Pedro Pascual“ será la sede de este encuentro científico de primer orden, organizado por Vicente Azcoiti, Catedrático de Física Teórica de la Universidad de Zaragoza y Eduardo Follana, contratado en el programa Ramón y Cajal por la Universidad de Zaragoza, en colaboración con Domenec Espriu, Catedrático de Física Teórica de la Universidad de Barcelona y Giuseppe Di Carlo, investigador de los Laboratorios Nacionales del Gran Sasso del INFN en Italia, todos ellos investigadores con amplia experiencia en el campo y que mantienen importantes colaboraciones internacionales.

De hecho el congreso celebra también los 25 años de colaboración entre el Grupo de Altas Energías del Departamento de Física Teórica de la Universidad de Zaragoza y el Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN) de Italia, según la organización “una cooperación que ha resultado muy fructífera pero que desgraciadamente puede verse abocada a su fin por los recortes del Gobierno de España al programa de colaboraciones bilaterales internacionales.”
 
En el congreso, que se celebrará del 17 al 22 de Junio, los participantes podrán exponer e intercambiarse los más recientes avances en el estudio de los fenómenos no perturbativos de la interacción entre partículas fundamentales, facilitando además el contacto entre investigadores de algunos de los más prestigiosos centros de investigación del mundo.

CENTRO DE CIENCIAS BENASQUE PEDRO PASCUAL:  : http://benasque.org/

Tags: cientificos, colisionador, diario de ciencias, Gran Colisionador
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores