Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

SE HABLA DE 1.000 MILLONES DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS PARA 2050.

Electromóviles | 7 agosto, 2019 1:21

La Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA) editó  un análisis sobre la recarga eléctrica inteligente y sus ventajas con ejemplos reales

La Agencia Internacional de la Energía Renovable (Irena, por sus siglas en inglés) ha editado el informe «Innovation Outlook: smart charging for electric vehicles«, un documento guía sobre cómo explotar el potencial de la relación entre energía renovable y vehículos eléctricos que puede resultar especialmente útil a los responsables de formular políticas públicas vinculadas a la transición energética, que pueden encontrar en la recarga eléctrica inteligente un aliado clave.

El análisis de Irena pronostica que en 2050 habrá más de 1.000 millones de vehículos eléctricos en circulación y, por tanto, 14 TWh (terawatios hora) de capacidad en las baterías de estos coches que podrían estar disponibles para dar servicio a la red.
«La carga inteligente es una de las innovaciones que Irena sigue de cerca y presenta múltiples beneficios», explica Dolf Gielen, director del Centro de Innovación y Tecnología de Irena, ya que este tipo de carga «desbloquea el círculo virtuoso en el que la energía renovable hace que el transporte sea más limpio y los vehículos eléctricos respaldan una mayor proporción de renovables».

El caso de Hamburgo
La recarga inteligente adapta el ciclo de carga de los vehículos eléctricos a las condiciones del sistema eléctrico y a las necesidades de los conductores, ya que permite al coche almacenar electricidad y volcarla a la red cuando es necesario, mientras la red le proporciona energía al coche adaptándose a momentos en los que hay menos demanda en la red.

1.000 millones de vehículos eléctricos en 2050
El análisis indica que para 2050 podría haber más de 1.000 millones de vehículos eléctricos en circulación, una proyección que sugiere que habrá en torno a 14 TWh de energía en baterías de coches eléctricos que podrían estar disponibles para proporcionar servicios a la red.

El informe habla de diferentes sistemas de carga inteligente, desde los enfoques más básicos a los más avanzados, desde incentivar económicamente a los conductores de vehículo eléctrico para que recarguen en periodos valle, una de las medidas más básicas, hasta utilizar tecnologías digitales como ‘mecanismos de control directo’, que «pueden servir al sistema eléctrico proporcionando un equilibrio de energía casi en tiempo real y servicios complementarios», explica Francisco Boshell, analista de Irena en materia de despliegue de estrategias de vehículo eléctrico. El informe también habla del llamado Vehicle-to-Grid (V2G), que permite a los vehículos eléctricos no solo retirar la electricidad de la red, sino también inyectar electricidad de nuevo a la red.

China está a la vanguardia en materia de optimización de baterías

Desafíos técnicos
El informe también hace referencia a las dificultades y desafíos técnicos que supone el despliegue de la movilidad eléctrica y de la generación y almacenamiento distribuido. Irena sugiere que la carga no controlada y simultánea podría aumentar significativamente la congestión de los sistemas de energía y todo ello supondría la necesidad de costes de inversión adicionales en infraestructura eléctrica.

También apunta que la irrupción de la movilidad como servicio y los coches autónomos podría interrumpir la potencial disponibilidad de estabilizadores de la red conectados, es decir, de los vehículos eléctricos, ya que las baterías estarían conectadas y disponibles en la red menos tiempo. Por otra parte, si bien la carga rápida y ultrarrápida es fundamental para el sector de la movilidad, puede aumentar el estrés de demanda máxima en las redes, frente a los coches de carga lenta, más adecuados para la carga inteligente.

En este sentido Irena apunta que es posible que se necesiten soluciones como el intercambio de baterías, estaciones de carga con almacenamiento en búfer y carga nocturna de flotas de vehículo eléctrico, en combinación con una carga rápida y ultrarrápida, para evitar grandes inversiones en infraestructura.

Tags: autos electricos, coches autónomos, energias nuevas
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    No te pierdas

    No thumbnail available

    **** Las Agroexportaciones Peruanas enfrentan “daño irreparable” en medio de la Crisis Política

    enero 28th, 2023

    Desde diciembre de 2022, la industria de las agroexportaciones peruanas ha tenido que lidiar con con[...]
    MÉXICO PROMUEVE EL MIJO. Informe de la UNAM. Univ. Nacional Autónoma de México

    MÉXICO PROMUEVE EL MIJO. Informe de la UNAM. Univ. Nacional Autónoma de México

    enero 24th, 2023

    [...]
    No thumbnail available

    **** MICROEMPREAS y PYMES, TENDRÁN PRÉSTAMOS a BAJO INTERÉS. Entre 2.000 y 250.000 dólares. EN NUEVA YORK.

    enero 24th, 2023

    Anuncian programa de préstamos a bajo interés para 1,500 pequeños negocios en la Gran ManzanaT[...]
    LITIO, UN BIEN ESCASO. Dicen que en 2025 se Termina...

    LITIO, UN BIEN ESCASO. Dicen que en 2025 se Termina...

    enero 23rd, 2023

    FUÉ TEMA EN EL FORO DE DAVOS...Autos eléctricos: a partir de 2025 faltaría litio para sus baterí[...]
    Recuerdan al Prof. He Jiankui ? : LOS BEBÉS MODIFICADOS. Salió de la Cárcel. El Problema de la Información

    Recuerdan al Prof. He Jiankui ? : LOS BEBÉS MODIFICADOS. Salió de la Cárcel. El Problema de la Información

    enero 20th, 2023

    He Jiankui sale de la cárcel y la opacidad continúa Éste es parte un trabajo de la Dra. Ma[...]
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores