Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

«RIEGO INTELIGENTE» . El Proyecto Europeo Irriman Life+. Reducen 30% Consumo de Agua y 40% Emisiones CO2

1, La Revista del Riego | 28 diciembre, 2017 17:20

La implementación de sistemas de riego inteligente reducen hasta un 30% el consumo de agua y un 40% las emisiones de CO2

 

Un riego sostenible basado en el déficit de agua es posible. El proyecto europeo Irriman Life+, que coordina la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en colaboración con el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), la Consejería de Agricultura de Murcia, la Universidad de Córdoba (UCO) y la Comunidad de Regantes Genil-Cabra y la Federación de Comunidades de Regantes del Mediterráneo (Fenacore) ha llegado a su fin tras tres años de trabajo dando como resultado que: la implementación de sistemas de riego inteligente reducen hasta un 30% el consumo de agua y un 40% las emisiones de CO2 desde el suelo, mitigando así, según el coordinador del proyecto, Alejandro Pérez Pastor, el cambio climático.

 

 

Proyecto europeo Irriman Life+

 

Este proyecto, cofinanciado por el Programa LIFE+ de la Unión Europea, cumple con el objetivo de poner en práctica, demostrar y difundir una estrategia de riego sostenible basado en el riego deficitario para promover su aceptación a gran escala en los agroecosistemas mediterráneos, caracterizados por la escasez de agua, sin afectar a su calidad.

 

La adopción de este sistema de riego eficiente dará lugar a incrementos en la productividad del agua, incrementos en el potencial de fijación de carbono en el agroecosistema y disminuirá los costos de energía del riego presurizado. Los investigadores calculan un ahorro del 30% tanto en aportaciones hídricas como en fertilizantes. Además, se ha desarrollado una app para que los agricultores sepan «en cada momento» cuánta agua pueden aplicar al cultivo según la dotación hídrica que tengan al principio del ciclo de cultivo. «Con diferentes estrategias pueden aplicar, ahorrar y planificar la poca agua que tienen los agricultores», ha explicado Pérez Pastor.

 

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la UPCT ha acogido una jornada en la que distintos ponentes han explicado el trabajo realizado durante este tiempo. El coordinador del proyecto, el profesor de la UPCT Alejandro Pérez Pastor ha explicado que unas 30.000 hectáreas de cultivos como el olivo, el almendro, el duraznero o el peral se han beneficiado de los resultados del proyecto y que, en los próximos 5 años, «muchos más se beneficiarán» también.

______________________

 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    No te pierdas

    • **** Las Agroexportaciones Peruanas enfrentan “daño irreparable” en medio de la Crisis Política
    • MÉXICO PROMUEVE EL MIJO. Informe de la UNAM. Univ. Nacional Autónoma de México
    • MICROEMPREAS y PYMES, TENDRÁN PRÉSTAMOS a BAJO INTERÉS. Entre 2.000 y 250.000 dólares. EN NUEVA YORK.
    • LITIO, UN BIEN ESCASO. Dicen que en 2025 se Termina…
    • Recuerdan al Prof. He Jiankui ? : LOS BEBÉS MODIFICADOS. Salió de la Cárcel. El Problema de la Información

Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores