Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Revelan la “línea de montaje” biológica de la vitamina B12

Laboratorios y Gabinetes | 29 septiembre, 2013 14:12

vit891891VER ENTRE LABORATORIOS Y GABINETES.

Fue un logro de investigadores de la Universidad de Kent, en el Reino Unido. Abre las puertas para el desarrollo de métodos económicos que ayuden a prevenir la anemia y otros trastornos.

(Origen: Agencia Cyta-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Con técnicas de manipulación genética, científicos del Reino Unido descubrieron cómo hace la bacteria Bacillus megaterium para fabricar vitamina B12. El hallazgo podría favorecer métodos más económicos de producción de este nutriente esencial que previene la anemia.

En la actualidad se emplean bacterias como Pseudomonas denitrificans y Propionibacterium shermanii para fabricar ese nutriente a nivel industrial. Asimismo, se conoce el camino bioquímico que conduce a la producción de la vitamina B12, pero hasta ahora había eslabones que no se conocían del todo porque eran demasiado inestables para caracterizar.

El doctor Martin Warren, de la Universidad de Kent, uno de los autores principales del estudio publicada en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”, explicó a la Agencia CyTA que la producción de la vitamina B12 puede ser pensada como una línea de montaje de una fábrica compuesta de 30 procesos diferentes. “En nuestro estudio hemos afinado el conocimiento de ese proceso. Identificamos y demostramos el papel de cada uno de los treinta pasos que se requieren para fabricar este tipo de nutrientes. Cada una de esas fases es regulada por una enzima específica”, dijo.

Para llegar a estos resultados, Warren y colegas manipularon genes de la bacteria con instrucciones para crear vitamina B12. Con técnicas de laboratorio fueron capaces de armar el rompecabezas del camino bioquímico que precede a la formación de ese nutriente.

El siguiente paso, señalaron los investigadores, es crear bacterias capaces de producir cantidades significativas de vitamina B12 no sólo para tratar personas con anemia, sino también para agregarla en alimento para humanos y ganado. “Actualmente, la vitamina B12 es la más cara de producir comercialmente debido a su complejidad”, explicó Warren.

“Crear bacterias con ingeniería genética para producir vitamina B12 a menor costo es una opción que la industria podría considerar. Optimizar este sistema tomará un par de años”, dijo el investigador.

La vitamina B12 se obtiene normalmente a partir del consumo de alimentos como el pescado, la leche y la carne. Ese nutriente es producido exclusivamente por bacterias y otros microorganismos, algunos de los cuales viven en los intestinos de los animales. “Las personas que siguen una dieta vegetariana tienen un mayor riesgo de deficiencia porque las plantas no la fabrican”, dijo Warren.

Consultado por la Agencia CyTA, el doctor Jean Guy LeBlanc, investigador del CONICET en el laboratorio de Tecnología y Desarrollo del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA), en Tucumán, afirmó que el estudio británico constituye un avance muy importante en el conocimiento de la biosíntesis de la vitamina B12. Y agregó que si la falta de ese nutriente no es detectada a tiempo, puede causar daños irreversibles, sobre todo a nivel neurológico.”

Dr-Martin-Warren3El doctor Martin Warren, de la Universidad de Kent, es uno de los autores del estudio que descifró las fases de producción de la vitamina B12 en la bacteria Bacillus megaterium.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Copyright © 2003 -2021 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores