Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

RADIOPROTECCIÓN. En Busca de Mejores Niveles. Calidad de Imagen, con Menos Dosis

1, Salud y Control | 21 agosto, 2015 3:20

RADIOPROTECCIONSALUD Y CONTROL – Hay discrepancias entre los países frente a la radioprotección. La Protección radiológica debe mejorar.

Bogotá D. C., Aug. 03 de 2015 – Agencia de Noticias UN– Los distintos niveles de desarrollo de los países latinoamericanos y las diferencias en cuanto a inversión en salud crean discrepancias frente a la radioprotección en imágenes diagnósticas.

Así lo aseguró Simone Kodlulovich, Ph. D. y física medica de la Comisión de Energía Nuclear de Brasil, quien se presentó en la Escuela Internacional Fundamentos y Tecnologías en Imágenes Diagnósticas, la cual se desarrolla en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N. 

Que haya discrepancias no significa que se esté haciendo algo mal, advierte la experta. “La radioprotección ha avanzado bastante, no se está haciendo nada peligroso, pero se puede mejorar”, destaca.

La imagen es una herramienta muy importante para diagnosticar enfermedades, pues tiene claridad y precisión en la presentación de órganos, lo cual permite detectar posibles tumores o un eventual derrame.

Hay diferentes modalidades de imagen y cada una está ajustada a un tipo de diagnóstico y representa muy bien un cuadro clínico de lo que le puede estar pasando a un paciente.

Por ejemplo, cuando un médico sospecha de una afección en el páncreas debe pensar en qué tipo de imagen necesita. Como explica la física médica, si se trata de un tejido blando, se usa una tomografía, si se está mirando un problema en los huesos, lo mejor es una radiografía convencional. 

Anteriormente había una limitación con la parte cardiaca, pero con los nuevos equipos ya es posible hacer una tomografía de corazón con un movimiento de inspiración, asegura.

El reto para Colombia 

En Colombia, como expone Luis Carlos Lagares, presidente de la Asociación Colombiana de Física Médica y Protección Radiológica (Acofimpro), se han adherido cada vez más centros que tienen en cuenta la calidad de las imágenes, la protección radiológica, el control de calidad y la gestión correcta de los desechos radiactivos. 

El reto para este tipo de pruebas es reducir cada vez más los niveles de exposición para evitar el peligro ante la radiación. En los inicios de la radiología, algunas estadísticas comprueban efectos notorios dentro del personal médico y efectos clínicos tardíos, complementa.

Hoy día, los equipos e instalaciones son muy seguros, sin embargo se busca que las dosis suministradas, la exposición y el debido proceso se conviertan en un estándar, como funciona en los países más desarrollados. “Hay que seguir parámetros de referencia que permitan obtener la calidad de imagen sin que eso signifique aplicar más dosis”, señala el directivo. 

Es muy importante revisar en este tipo de pacientes no solo la historia clínica del hospital, sino la información en otros hospitales, con el fin de no repetir procedimientos y hacer un reporte de dosificación, para de esta manera, en un tiempo no muy largo, alcanzar los estándares sin afectar la calidad de las imágenes.

“Colombia tiene lo básico funcionando, ahora hay que mejorarlo”, asegura el presidente de Acofimpro.

La Escuela Internacional de Fundamentos y Tecnologías en Imágenes Diagnósticas es un ejemplo para los demás países, aseguró Simone Kodlulovich, quien además es presidenta de la Asociación Latinoamericana de Física Medica (Alfim).

Médicos, físicos e incluso ingenieros se han reunido para trabajar estos temas. “Necesitamos diseminar el conocimiento en las diferentes aéreas para que no solo sean los físicos quienes conozcan el tema”, asegura Kodlulovich, quien publicará en Alfim sobre esta escuela realizada en la U.N. “Necesitamos discutir las distintas experiencias e intentar trabajar juntos en el avance de protección radiológica”, concluye.

(Por:Fin/NADC/MLA/AC)

 

 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Pasteurización Fluorophos - ALP TEST

    Pasteurización Fluorophos - ALP TEST

    Equipos para análisis rápidos. PASTEURIZACION El FLUOROPHOS® ALP TEST, en 3' determina grado
    Techkon SpectroPlate

    Techkon SpectroPlate

    La precisión de las mediciones de un dispositivo viene determinada por la calidad del sistema óptico
    MACRO CENTRIFUGA Z-29 CLÁSICA

    MACRO CENTRIFUGA Z-29 CLÁSICA

    Campana de acero con cierre a pestillo, base de aluminio fundido, con tratamiento epoxi en su pintur
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores