Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

RADIOISÓTOPOS en MEDICINA. Los Utilizan 10.000 Hospitales en el Mundo. Aplicación en Agro

Ingeniería Mundial, Secciones | 25 enero, 2018 20:27


Los alcances del uso de los radioisótopos en la medicina son muchas veces desconocidos. En medicina nuclear los radioisótopos se utilizan tanto en diagnósticos como en terapias, aunque el 90% de ellos se utilizan en diagnósticos.

Una de las principales ventajas es que los radioisótopos permiten identificar la actividad molecular dentro del cuerpo humano sin la necesidad de realizar prácticas invasivas. Además, tienen el potencial para identificar rápida y de manera segura la enfermedad en sus primeras etapas de desarrollo, lo que significa muchas veces poder iniciar un tratamiento a tiempo y salvar vidas.

Actualmente, aproximadamente 10.000 hospitales en el mundo los utilizan,  los cuales efectúan más de 40 millones de procedimientos de diagnóstico y tratamiento al año.
Gracias a esta tecnología, los médicos, científicos y profesionales de la salud han conseguido grandes avances que les ha permitido:


Comprender los mecanismos de distintas enfermedades.

Descubrir rápidamente nuevos fármacos.
Mejorar la selección de tratamientos especializados para cada paciente.
Evaluar certeramente la respuesta del paciente a nuevos tratamientos.

Descubrir nuevas maneras de identificar individuos en riesgo de contraer enfermedades graves.
Distintos radioisótopos permiten obtener un diagnóstico por imágenes de varias enfermedades, ya sea de tiroides, huesos, corazón, hígado, cerebro y otros órganos.  Esos procedimientos incluyen tomografías computadas, resonancias magnéticas, tomografía por emisión de positrones o PET, rayos X por computadora, etc.

En cuanto a terapias,  la mayor utilización de radioterapias se concentra en oncología, en procedimientos tanto internos como externos. La radioterapia interna o braquiterapia, consiste en la colocación de implantes radiactivos muy cerca o dentro del tumor, minimizando así la destrucción de las células normales.

Se utilizan para tratar el cáncer de tiroides, desórdenes no-malignos de tiroides, estadios tempranos de cáncer de próstata, leucemia, cáncer de mama, tumores neuroendocrinos, y  también como medida paliativa para reducir el dolor del cáncer óseo, entre otros.

La radioterapia externa se refiere a un nuevo tipo de terapia que se utiliza para controlar cánceres dispersos, como el cáncer de páncreas, de ovarios, melanomas, tumores cerebrales malignos, entre otros.
Los radiofármacos también pueden utilizarse en diagnósticos para examinar el fluido de sangre en el cerebro; examinar el funcionamiento del hígado, de los pulmones, del corazón y de los riñones; evaluar el crecimiento de los huesos; etc.

En análisis bioquímicos los radioisótopos se utilizan para etiquetar moléculas de muestras biológicas in vitro o fuera del cuerpo.

Los patólogos utilizan radioisótopos asociados para determinar los componentes de la sangre, del suero, de la orina, de las hormonas, de los antígenos y varias drogas. Por otra parte, la irradiación gamma se utiliza para esterilizar productos y suministros médicos como por ejemplo, jeringas, guantes, ropa e instrumentos y los irradiadores gamma más pequeños son utilizados para tratar la sangre para las transfusiones, entre otros varios usos.

Invap

Tags: holanda, invap, isotopos
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores